Búsqueda


30 de enero de 2011

El ITGI presenta el informe GEIT

Este fin de semana el IT Governance Institute (ITGI) ha presentado su cuarto informe global sobre la situación del Gobierno de las TIC. Está basado en una encuesta realizada sobre 854 directivos tanto de unidades de negocio como de IT de 21 países y en 10 sectores diferentes con lo que la amplitud y globalidad del informe están garantizados.

Las conclusiones más importantes que presenta el informe son:

  • El aspecto al que más importancia se da es el de la creación de valor a través de las inversiones en TI. Los aspectos más problemáticos son el incremento de los costes y la falta de personal.
  • Hay una correlación entre la ubicación del CIO en la jerarquía corporativa y la proactividad que presenta el área TIC.
  • La importancia del Gobierno de las TIC: sólo un 5% de los encuestados no lo consideran importante.
  • Las prácticas de outsourcing siguen siendo predominantes.
  • El auge del cloud computing: alrededor del 40% de los encuestados se plantea utilizar la nube para servicios de misión crítica.
  • La contención del gasto se convierte en prioridad.
  • La utilización del social media tiene poco impacto.

Dado que es la cuarta edición de este informe, una de los aspectos más interesantes es poder ver la evolución desde el año 2004 de las diferentes preguntas realizadas en el informe, como podemos ver en esta gráfica que muestra la penetración de los diferentes estándares y marcos de trabajo.

informeITGI

En conclusión un informe interesantísimo si quieres estar al día de lo que se cuece en términos de IT Governance y si quieres tener material para pensar al respecto de cómo está tu organización en estas cuestiones.

Puedes descargarte gratuitamente el informe de la web de ISACA en este enlace

25 de enero de 2011

Free… de libre, como en librepensador y no de gratis

Los que me conocen saben que siempre he estado a favor de compartir lo que se y de que aquellos conceptos que podríamos llamar “ciencia base” sean de uso público. Es más, soy de la opinión de que el saber debería ser público, popular, comunitario… lo que no quiere decir que los autores tengan que morirse de hambre, porque si no estaría claro que nadie querría ser autor.

Pero en mi humilde opinión, los resultados de un trabajo realizado por el Gobierno con dinero de sus contribuyentes es totalmente lícito, digno, ético y loable que se revierta de nuevo en la sociedad. En nuestro país tenemos toneladas de ejemplos como pueden ser las guías del CTTI (de seguridad, de administración de entornos locales, de elección de herramientas, de gestión de proyectos…), la metodología Métrica 3 y el proyecto Aporta

free_itilEs por eso por lo que pienso que instar al Gobierno Británico para que libere el uso de ITIL® es una idea razonable, porque he contribuido en lo que he podido tanto para difundirla como para construirla y para asegurar un mínimo decente de calidad de forma desinteresada y mucho en mi tiempo libre.

Es por eso por lo que me adhiero a la causa del Free ITIL® Movement“Free as in free speech, not as in free beer”

Por favor, señores del Gobierno de Su Majestad, liberen ITIL®

PS: Si apoyas esta idea, envíale tu opinión al Gobierno Británico

22 de enero de 2011

Mi ruta personal hacia la CMDB

Han pasado ya muchos años desde la primera vez que me tocó participar en un proyecto de definición de CMDB en algún cliente. Desde entonces he tropezado con los errores más comunes, los he cometido, he aprendido, he rectificado y más o menos he ido saliendo airoso de cada uno de ellos; pero con cada tropiezo he añadido una piedra más a la mochila de la experiencia así que nunca dos proyectos son iguales.

imageAl principio, el foco estaba en el descubrimiento y en “rellenar” la CMDB . Aquí entraron las herramientas de descubrimiento automático (en nada parecidas a las que hay hoy en día!) y aprendimos que no todo lo que hay en la CMDB se puede inventariar de forma automatizada; pero los proyectos de CMDB (y ojo, que digo “proyecto de CMDB y no proyecto de Gestión de Configuraciones ni nada parecido) nacían como efecto secundario después de que un cliente tuviese una herramienta de descubrimiento (empezaba con algo tan simple como un NNM y terminaba con verdaderos monstruos como HP Radia)

Luego apareció la necesidad de la taxonomía: era necesario poner orden en todos esos EC ’s que inundaban las bases de datos, así que comenzamos a filosofar sobre ámbito, profundidad, metamodelo… hacía falta dejar claro qué entraba y qué no entraba en la CMDB y cuando entraba, qué información tenía que mantener.

Más tarde, a medida que pasaban los años empezó a ser necesario el discutir al respecto del concepto del Ciclo de Vida del EC (mucho antes de ITIL® V3 y su ciclo del vida del servicio!): los ECs son como los seres vivos: nacen, crecen, se multiplican y mueren… ¿cuál debía ser el ciclo de vida adecuado a cada cliente?. image

No pasó casi nada de tiempo para que la combinación de taxonomía y ciclo de vida diese un resultado inmediato: no podemos tener un único ciclo de vida; cada tipo de EC, o cada familia de ellos puede tener un ciclo de vida diferente y se hace necesario definirlos para facilitar los automatismos, la implementación de estos ciclos de vida en las herramientas e incluso para establecer las responsabilidades de los diferentes equipos en los diferentes momentos del ciclo de vida.

El ciclo de vida del EC dentro de la CMDB nos lleva directamente a reflexionar sobre el proceso de Gestión de Configuraciones: quién hace qué, porqué, para qué, cómo y con qué dentro de cada uno de los ciclos de vida de los diferentes elementos, además de cómo controlamos, monitorizamos y gestionamos que eso se cumpla.

Más adelante, cuando ya habían pasado años y años, los clientes comenzaron a ser cada vez más maduros y surgió la gran pregunta, aquella que tenía que haber aparecido el primer día: ¿Vale la pena? y en cada cliente diferente, la respuesta tenía que ser diferente: en unos casos no valía la pena (el esfuerzo requerido no iba a aportar mucho más de lo que ya tenían) mientras que en otros clientes resulta que sí que valía la pena. Todo depende de cuál sea el resultado esperado, las necesidades, la situación actual (no sólo en términos de información, sino en términos de personal, de comunicación, de cohesión de los procesos) y el esfuerzo (y coste) requerido.

Y ya últimamente, lo que estoy encontrando y me lleva a reflexiones cada vez más interesantes con los clientes es qué perfil debe tener el/las personas responsables de mantener todo esto “en solfa”. Estoy plenamente convencido de que a nada que el entorno sea un poco grande (más de 400 usuarios, por ejemplo) esto es un trabajo a jornada completa que debe desempeñar una persona con carácter… con el suficiente carácter como para dejarle claro a cualquiera que “se salte la CMDB a la torera” que eso no se puede hacer así.

Así que ya ves, en mi ruta personal he ido “escalando” en madurez al tiempo que iba aprendiendo un poquito en cada sitio y otro poquito de cada libro que leía y ahora, desde la media distancia puedo ver que el camino se ha de hacer al revés, planteando las siguientes preguntas:

  1. ¿Para qué servirá el trabajo de Gestión de Configuraciones que vamos a realizar?
  2. ¿Vale la pena hacerlo?
  3. ¿Quién será el/la/los/las responsables de la gestión?
  4. ¿Qué información queremos gestionar?
  5. ¿Qué ciclo de vida tiene cada tipo de EC y qué información se gestiona en cada etapa?image
  6. ¿Qué actividades debemos hacer para responder a que (4 y 5) sean coherentes?
  7. ¿Qué herramientas necesito en cada etapa?

Lo mas probable es que no todas preguntas tengan respuesta en un primer momento, pero de lo que estoy seguro es de que aparecerán más tarde o más temprano.