Búsqueda


1 de diciembre de 2017

BCN DevOps Tour

El itSMF es una asociación veterana; recuerdo cuando en 2005 nos reunimos en Madrid para iniciar las conversaciones para su fundación y cómo en aquel momento el foco principal de todos los que estábamos allí era aprender, compartir y difundir conocimientos relacionados con la Gestión del Servicio.

En el año 2005 la Gestión del Servicio era ITIL. No había mucho más a lo que agarrarse y así fue como el itSMF España se convirtió en algo muy parecido a todos los demás itSMF del mundo: el foro de la gente interesada en ITSM y por consiguiente el foro que difundía ITIL. Las primeras acciones fueron traducir el glosario, los libros de ITIL V2 y la norma ISO 20.000-1 al castellano… todo hervía alrededor de ITIL.

El tiempo fue pasando y gracias a la visión estratégica que siempre ha caracterizado a las diferentes instancias de la Junta Directiva fuimos incorporando otros marcos de referencia y otras prácticas… y así ha sido hasta estos días en que hicimos un curso de verano centrado en DevOps y un congreso especializado en Agilidad: el itSMF se consolida como la asociación de aquellos que estamos preocupados por la Gestión de Servicios a lo largo de todo su ciclo de vida y eso incluye nuevas maneras de crear, mantener y evolucionar los servicios como son los métodos ágiles y las prácticas DevOps.

Pero eso no es todo! Tambien nos interesa la gente, sus prácticas, su manera de organizar el trabajo, su manera de relacionarse y de organizarse… así que incorporamos aspectos de motivacion, de organizacion y de Lean-IT.

Todos estos intereses tan variopintos se reflejan en los congresos que hacemos por toda la geografía; este año hemos tenido (así, que yo recuerde ahora mismo y de memoria) e Madrid, Barcelona, Asturias, Valencia y Sevilla…pero eso nos sabía a poco así que hace poco más de un año en el comité de Catalunya iniciamos un experimento con los meetups: pretendiamos vernos más a menudo, algo más frecuentemente que una vez al año. (Ya tardas en inscribirte siguiendo el enlace!!)

Pues este mes de Diciembre de 2017 todo esto converge en una gran iniciativa que ha contado con la participación de miembros del comité de Catalunya, miembros del equipo de itSMF España y empresas “usuarias” que desean compartir experiencias: El próximo 12 de Diciembre arranca el BCN DevOps Tour, una iniciativa en la que pretendemos acercar a la comunidad de expertos en Gestión de Servicios las prácticas #DevOps y lo que ello significa en las empresas que están utilizándolas. Para ello hemos buscado a varias empresas finalistas, de diferentes sectores y que estén llevando a cabo actividades relacionadas con DevOps para iniciar una conversación abierta y enriquecedora sobre qué hacen, qué quieren hacer, beneficios, problemas, herramientas, resultados y todo aquello que quieran compartir con nosotros.

La primera sesión será en el Campus Norte del IESE y contaremos con la participación de Jordi Badía, CIO de Venca, quien nos explicará el impacto que ha tenido DevOps en su organización.

Quieres venir?

  1. Inscribete en este enlace
  2. Haz RSVP en la web de meetup
  3. Marca el Martes 12 de Diciembre de 18:00 a 20:00 en tu agenda como ocupado


No te puedes perder esta iniciativa única en la que aprenderemos directamente de los que están en las trincheras… quieres venirte al Gemba con nosotros?

PS:: Ayudanos a difundirlo, comparte enlaces, comentarios y opiniones con tus amigos en las redes sociales y echanos una mano a llenar el aula!

2 de agosto de 2017

No es el problema. Eres tú frente al problema.

La primera vez que oí hablar sobre el modelo Cynefin fue allá por el año 2012 cuando estaba colaborando con Rob England en la traducción del libro Gestión Esencial de Servicios al castellano. En aquel momento me pareció un framework muy interesante para clasificar los problemas y cómo nos enfrentamos a ellos; luego Rob lo utilizó en su libro Plus! Standard+Case y en el congreso TFT13 yo le dí una vuelta más tratando de enlazar los conceptos de S+C, Cynefin y Minería de Procesos.

Pero luego vino el esquema de certificación de la Lean IT Association y la certificación LITA Kaizen. Cuando me preparaba, volvió a aparecer el modelo de Cynefin y esta vez venía con fuerza, como parte central del proceso de resolución de problemas que plantea la LITA combinando Kaizen con Six Sigma (DMAIC) y Cynefin.


Fue mientras daba una clase de Kaizen que me vino la iluminación; uno de esos momentos A-HA! que sólo puede tener el profesor cuando por el simple hecho de poner las cosas en orden en su cabeza para poderlas explicar, éstas encajan de una manera especial y plop! se hace la luz.

El modelo Cynefin ve los problemas como un cúmulo de causas y efectos; aquellos en los que la relación causa - efecto es clara, los entiende como “Simples”, mientras que en aquellos en que la relación causa - causa - causa/efecto intermedio - causa - efecto es intrincada, con multiples ramificaciones y multitud de causas contribuyendo a la aparición de los efectos los clasifica como “Complejos” y aquellos en los que las relaciones entre los eventos no son permisibles los clasifica como “Caoticos”.

Las relaciones causa-efecto con diferentes niveles de complejidad existen; el problema es que tú no eres capaz de percibirlas o de comprenderlas.

Pero, lo caótico no es el problema. Las relaciones causa-efecto con diferentes niveles de complejidad existen; el problema es que tú no eres capaz de percibirlas. Sin embargo si eres capaz de aprender nuevas ideas, si eres capaz de cambiar la perspectiva o el espectro en el que te mueves (en la vista, por ejemplo, cambiar a espectro infrarojo te permite ver las cosas desde otro punto de vista; en matemáticas, pasar de una serie temporal a un histograma te permite comprender otras facetas del problema analizado; en Telecos, Fourier cambió para siempre la forma de entender las ondas), si eres capaz de pensar de una manera diferente es cuando empujas el problema hacia niveles Cynefin de menor complejidad.

Aquí es justo cuando me viene a la cabeza ese momento en que Neo comprende.

Cómo clasificas el problema dice más de ti que del problema en sí.

Cómo clasificas el problema dice más de ti que del problema en sí. Y esta es una de las razones por las que utilizamos Kaizen para enfrentarnos a los problemas que nos parecen complejos o complicados: utilizamos un equipo para atacar el problema; un equipo multidisciplinar que, gracias a las diferentes perspectivas, experiencias y formas de vivir y de entender el problema hará que el grupo entero gane un nuevo nivel de conocimiento al respecto del problema y sus relaciones con los factores que contribuyen a su aparición. Ese es uno de los motivos por los que, casi sin darnos cuenta, los equipos multidisciplinares y la diversidad hacen empresas más eficientes: los problemas parecen menos cuando los enfrentas en buena compañía.

PS:: Este post viene provocado como reflexión ante una pregunta de Javier Garzás en linkedIn… como siempre, un placer! :-)

31 de enero de 2017

Qué hacer con las interrupciones

LLevaba días con ganas de escribir algunas reflexiones al respecto del problema que suponen las interrupciones para la efectividad de un equipo y finalmente Javier Garzas se me adelantó con este post sobre control de interrupciones.

Efectivamente, tal y como indica el post de Javier, las interrupciones son uno de los mayores destructores de productividad tanto del individuo como del equipo, fundamentalmente porque somos muy malos gestionando los cambios de contexto y por lo tanto el overhead intelectual que tiene dejar de hacer lo que estamos haciendo para atender un interrupción y volver a ponernos es elevadísimo.

A ese esfuerzo intelectual tenemos que sumarle el mal humor acumulativo que le va entrando a la persona interrumpida que en las dos o tres primeras interrupciones no tiene problema y atiende con una sonrisa, las siguientes 3 ya no son tan bienvenidas y a partir de la séptima ya empieza a desesperarse y a desear esconderse en una cueva para que le dejen concentrarse en paz.

Son un problema importante y debemos tratarlo como tal. Seguro que si analizamos un poco podremos ver que tenemos diferentes tipos de interrupciones en función del grado de proximidad al individuo (yo las clasifico en internas, de equipo y externas) y esto nos indica tambien con quien debemos contar para resolverlas.

Así, resolver las interrupciones internas será tarea de cada uno de los miembros del equipo, adoptando rutinas y formas de trabajar libres de interrupciones (modo Foco en el ordenador que estes utilizando, musica de concentración, evitar el web-browser sobre todas las cosas, técnicas del tipo Pomodoro).

Por otra parte, resolver problemas de interrupciones a nivel equipo o a nivel compañía es un trabajo mucho más duro. Normalmente nos encontraremos con que este tipo de interrupciones vienen dadas porque existen dependencias entre las personas o los equipos y es ahí donde debemos trabajar.

Durante mi vida profesional me ha tocado trabajar con multitud de equipos distintos que sufrian las interrupciones de diferentes maneras. La forma más común de enfrentarse a ellas es el llanto y la flagelación: “En esta empresa no se puede trabajar, es que es imposible hacer nada… no hay manera… me pillo una sala para poder estar concentrado”…

La siguiente manera de enfrentarse, y esta viene más en entornos con cierto nivel de madurez y sobre todo en entornos ágiles en los que se ha reservado un espacio para la reflexión y la mejora continua del equipo, es el planteamiento de la situación en una retrospectiva: “no conseguimos llegar a nuestros objetivos porque estamos sometidos a gran cantidad de interrupciones. ¿Qué podemos hacer?"

… y aquí es donde viene el meollo de la cuestión: el equipo se plantea qué hacer con las interrupciones y como es normal lo primero que se plantea es objetivizar un poco la situación y aparecen los tableros para visualizar el problema como el que describe Javier en su artículo. Luego en pequeñas sesiones de trabajo el equipo va explorando las causas de las interrupciones y tratando de poner freno o límites.

A mi me gustaría ir mucho más alla: dado que las interrupciones son un problema importante para el/los equipos (no olvidemos que quien interrumpe probablemente también vea un problema en la necesidad de interrumpir) y que debemos estudiarlas desde un punto de vista sistémico (porque si no, optimizaremos localmente y conseguiremos un bonito desastre a nivel de sistema de producción), debemos tratarlas con un enfoque Kaizen.

Por ejemplo, en una retrospectiva participan los miembros del equipo; si las interrupciones son del tipo externo, ¿No nos falta el otro lado para poder analizar el problema?


El modelo Cynefin clasifica los problemas en Simples, Complicados, Complejos y Caóticos. Los problemas simples son aquellos que se pueden explicar fácilmente desde una perspectiva de Causa-Consecuencia y en mi opinion personal (y seguro que muy discutible) son geniales para ser atacados en las retrospectivas: un equipo en un par de horas trabajando sobre ellos llegará fácilmente a proponer una solución que podrá ser incorporada como mejora continua en su backlog, al tiempo que se entrena en el análisis de problemas, autocrítica y mejora continua.

Sin embargo, las interrupciones como mal sistémico de una organización no pertenecerán a este tipo de problemas: no tendrán una clara relación causa-efecto, sino que serán provocadas por una sucesión de causas que contribuyen a la aparición del problema o incluso habrá algunas veces en las que las causas y los efectos no podrán ser observados a priori sino que vemos su aparición a posteriori. Es el terreno de los problemas Complicados y Complejos que es justamente donde el Kaizen se mueve bien.

Así, desde aqui mi propuesta es no pensar que existen las varitas mágicas y ser conscientes de que la probabilidad de que una “best-practice” nos solucione el problema de las interrupciones es realmente baja, tendiendo a cero. El Kaizen es un método sistemático para atacar este tipo de problemas, así que empieza por visualizar el tamaño de tu problema (y decidir si las interrupciones son realmente un problema en tu organización) y después sigue los pasos del método uno por uno.

Kaizen según la Lean-IT Association
Kaizen según la Lean-IT Association

Si quieres saber más sobre Kaizen en el mundo Lean-IT, te recomiendo el libro oficial de la Lean-IT Association (descarga gratuita) o los programas de formación en Lean-IT de G2