Búsqueda


Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas

14 de junio de 2016

El secreto que el itSMF no quiere que sepas

Hace un par de meses me llamaron desde el equipo que organiza el X Curso de Verano del itSMF para preguntarme si me gustaría participar en una de las clases. La temática de este año es Preparando a los profesionales de IT para la transformación digital, algo que es imprescindible para la evolución que tendrán las empresas en los próximos años.


Llevo colaborando con esta asociación desde su fundación allá por el año 2005, así que no podía negarme; planteé una clase teórico-práctica sobre el impacto que tiene la cultura DevOps en la prestación y operación de servicios y me encajaron en la agenda, que puedes consultar en este enlace.

¿Has visto los contenidos? ¡Como cada año, este curso de verano es interesantísimo! Hablaremos de Modelos de Transformación, de Bimodal-IT, de DevOps, de Gamificación... todo aquello que necesitas echarte a la mochila para facilitar la transformación digital de tu compañía (por ejemplo, leiste el artículo que publiqué hace unos meses titulado "¿Transformación Digital? ¡No sin DevOps!" )

Cuando el equipo del itSMF España publicó la agenda del curso, me sorprendió agradablemente ver que el precio del curso es de 295€; teniendo en cuenta los contenidos y la duración del curso es un precio más que razonable. Pero cuando se envió el mailing presentando el curso a los miembros del itSMF vi encantado que el curso es gratuito para los miembros de la asociación!!

El X Curso de Verano del itSMF España, centrado en las habilidades y conocimientos que debe adquirir el Área de TI para facilitar la Transformación Digital es una actividad gratuita para socios.

Así que si eres miembro de esta gran asociación, no tardes en inscribirte al curso, en cualquiera de sus sedes. Pero... ¿y si no eres socio? ¿Tienes que pagar los 295€ que cuesta la inscripción al curso?

Aquí es donde viene el secreto que quiero contarte... el itSMF España lleva 11 años dando charlas, haciendo congresos, publicando documentos, haciendo whitepapers. En definitiva, esta asociación lleva 11 años compartiendo conocimiento en prácticas relacionadas con la Gestión de Servicios y todo ese conocimiento está almacenado en las interioridades del portal de socios de la organización.

Esta asociación organiza anualmente al menos tres congresos (el Nacional, el de Catalunya y el Universitario), varios encuentros regionales, varios seminarios en modalidad online, un curso de verano y uno de herramientas. Todas esas charlas y presentaciones se ponen al alcance de los miembros de la asociacion sin que esto suponga un coste extra al importe de la membresía; y hacerte socio de itSMF España cuesta 100€ al año.

Hacerte socio del itSMF España sólo cuesta 100€ al año y te aporta más beneficios de los que te esperas

Así que si quieres asistir al curso de verano, enterarte de todo lo que vamos explicar y de rebote tener acceso a la mayor biblioteca de prácticas de gestión de servicios en castellano hazte socio del itSMF España ya mismo, antes de que se den cuenta y cambien las políticas de membresía o suban los precios!

26 de abril de 2013

Consumada la venta de ITIL

Es curioso cómo son las cosas… hay días en que parece que los astros se alineen para dar esas coincidencias extrañas que pasan sólo muy de vez en cuando. Esta mañana he estado repasando un poco la línea temporal sobre historia de ITSM que tengo para mis clases y me di cuenta que una de las últimas entradas era la publicación del concurso para formar una joint-venture que impulsara las best-practices del gobierno británico (ITIL, MoV, Prince, etc..). Como no había tenido novedades al ITSMrespecto y el tema había levantado bastante debate entre los profesionales del sector, me puse a buscar a ver si había algo de información al respecto del resultado, pero no encontré nada.

Luego, después de comer miré el correo y zas! ahí estaba la notificación de que se había publicado la nota de prensa con el resultado de esta aventura: la formación de una Joint-Venture con una empresa que yo no conocía de nada: Capita PLC

Esta Joint-Venture tiene aspectos muy curiosos. Empezamos leyendo la composición: 51% Capita, 49% Cabinet Office (o gobierno británico o su majestad la reina… los actuales dueños, vamos). Cuando salió la noticia del concurso hubo mucha discusion al respecto de si una JV sería vender ITIL® o no… para mi ahora está claro: si te asocias con alguien y ese alguien tiene más del 50% del asunto, lo has vendido. A partir de ahora, en las decisiones importantes, quien manda es Capita, no la Cabinet Office.

Otro aspecto interesante son los matices de la nota de prensa del gobierno británico:

Capita plc will own a 51% share of the new company. It will bring commercial expertise and enable investment needed to develop the products and break into new international markets. The government will retain 49% to ensure taxpayers benefit as the business grows.

Ojo, que no dice que se quedan el 49% para asegurar el buen crecimiento de los estándares ni la calidad de los mismos ni nada por el estilo… se quedan el 49% para asegurarse el beneficio. Y punto. A lo largo de toda la noticia se habla constantemente de los beneficios económicos y de las grandes perspectivas de comercialización que tienen los productos. Si alguna vez hubo alguna posibilidad de que ITIL® pasara a formar parte de la cultura general en forma de material libre, ya nos podemos olvidar… y eso significa también que la cultura de compartir y enriquecer los contenidos de las Best Practices de una manera similar a las comunidades open source desaparecerá rápidamente.

Y todo esto para qué? ¿A qué se dedicará la nueva empresa?

The new company will accredit exam institutes and training organisations to run exams and courses. It will act as an exam institute itself for the Project and Programme Management portfolio, including PRINCE2® products. Professionals using the qualifications will benefit too.

Asi que quedará como ente acreditador para los institutos examinadores y empresas de formación… ¿Qué pasará con APMG? En su página web apenas si hay una pequeña mención al tema… como si lo dijeran con la boca chica. Ellos hicieron ya un movimiento con ISACA que les puede salvar el trasero al menos en lo que a ITIL se refiere: están en el negocio de las certificaciones de COBIT 5, y eso puede ser muy grande si lo saben mover bien.

keep-calm-and-use-cobit-3

Y EXIN también ha movido ficha, anunciando en su pagina web la noticia e incluyendo un comentario esperanzador al respecto de que CAPITA respetará el ecosistema actual. De todas formas, tanto APMG como EXIN tienen sus salvavidas particulares en caso de que a estos británicos se les vaya la pinza.

¡Qué curioso es este mundillo!

Te puede interesar mirar atrás:

El futuro de ITIL (Noviembre de 2006)

La vuelta al cole (Septiembre de 2006)

18 de julio de 2011

Cruzando la cordillera

Llevaba mucho tiempo deseando que se diera la posibilidad de combinar una visita a la familia con una oportunidad laboral… siempre deseando encontrar un cliente en Las Palmas o una tentativa en Chile, hasta que al final los astros se han alineado y todo ha quedado encarado.

Hace unos meses tuve la oportunidad de conocer a Judit Laguardia, socia fundadora y directora ejecutiva de ORCI. La conexión fue instantánea, somos dos personas entusiasmadas por la Gestión de Servicios, interesadas en nuevas ideas y, sobre todo, emprendedoras… así que no hubo que hacer demasiadas filigranas para organizar el  I Seminario de Gestión Lean de Servicios en Santiago de Chile.

Nos juntaremos el próximo 4 de Agosto en el Hotel Marina Las Condes y hablaremos sobre qué es esto del Pensamiento Lean, sobre cómo se pueden aprovechar estos conceptos para enriquecer nuestra Gestión de Servicios y, principalmente, compartiremos experiencias.

Puedes encontrar la nota de prensa, el cartel y la convocatoria en la página de G2

Se que hay muchos seguidores de este blog en LatinoAmérica, así que si te encaja en la agenda, no dudes en ponerte en contacto con Judit y su equipo para que lo puedan organizar todo. Te esperamos!!

Nota: Lean Service Management™ is a servicemark and trademark of Service Management 101

30 de enero de 2011

El ITGI presenta el informe GEIT

Este fin de semana el IT Governance Institute (ITGI) ha presentado su cuarto informe global sobre la situación del Gobierno de las TIC. Está basado en una encuesta realizada sobre 854 directivos tanto de unidades de negocio como de IT de 21 países y en 10 sectores diferentes con lo que la amplitud y globalidad del informe están garantizados.

Las conclusiones más importantes que presenta el informe son:

  • El aspecto al que más importancia se da es el de la creación de valor a través de las inversiones en TI. Los aspectos más problemáticos son el incremento de los costes y la falta de personal.
  • Hay una correlación entre la ubicación del CIO en la jerarquía corporativa y la proactividad que presenta el área TIC.
  • La importancia del Gobierno de las TIC: sólo un 5% de los encuestados no lo consideran importante.
  • Las prácticas de outsourcing siguen siendo predominantes.
  • El auge del cloud computing: alrededor del 40% de los encuestados se plantea utilizar la nube para servicios de misión crítica.
  • La contención del gasto se convierte en prioridad.
  • La utilización del social media tiene poco impacto.

Dado que es la cuarta edición de este informe, una de los aspectos más interesantes es poder ver la evolución desde el año 2004 de las diferentes preguntas realizadas en el informe, como podemos ver en esta gráfica que muestra la penetración de los diferentes estándares y marcos de trabajo.

informeITGI

En conclusión un informe interesantísimo si quieres estar al día de lo que se cuece en términos de IT Governance y si quieres tener material para pensar al respecto de cómo está tu organización en estas cuestiones.

Puedes descargarte gratuitamente el informe de la web de ISACA en este enlace

28 de diciembre de 2010

Filtraciones desde la OGC

Tenía una noticia pendiente de dar; la quería guardar hasta el día de Reyes y postearla como regalito especial, pero la verdad es que no me puedo aguantar más y, antes de que me la reviente el señor The IT Skeptic, me adelanto.

itsmComo sabrán, últimamente se está cocinando un movimiento en la red para luchar por que la OGC alivie un poco la presión que está haciendo en materia de protección de la Propiedad Intelectual que rodea las best practices. Hace unos cuantos años se las consideraba como un producto propiedad de la corona pero bajo Public Domain (tal y como podemos leer en este artículo o en este otro ), luego vino el proyecto CAR y el interés de “monetizar”, luego la revuelta pacífica. (aquí y aqui) y finalmente la coordinación de las actividades (aquí).

Bueno, pues tras las últimas decisiones del Gobierno Británico y las conversaciones que ha mantenido el grupo “The ITSM Irregulars” con la OGC, puedo filtrarles hoy como si de un cable del WikiLeaks se tratase, que durante el mes de Enero se anunciará que las best practices pasarán a estar publicadas bajo la licencia Open Government License, que permite

* Copiar, publicar y distribuir la información

* Adaptar la información

* Explotar la información comercialmente, como por ejemplo combinándola con otra información, o incluyéndola en algún producto o aplicación.

De verdad, será una gran noticia y habrá que ver cómo se lleva a cabo y cómo afecta al mercado, pero desde luego es lógico pensar que algo que se ha fabricado con el dinero del contribuyente (británico) y con el esfuerzo de la comunidad (internacional) vuelva a la comunidad… no?

21 de junio de 2010

Fallece Jaime O’Shanahan

imageEn un mundo 2.0 e interconectado, me llega hoy desde Chile la triste noticia de que el pasado Sábado había muerto en Las Palmas de Gran Canaria Don Jaime O’Shanahan.

Sé que no es, en absoluto, la temática de este blog, y seguramente el 99.9% de los lectores no sabrán quién era esta persona… en las necrológicas de los periódicos locales lo describen como un personaje insigne de las Islas Canarias, como el fundador de la Asociación Canaria para Defensa de la Naturaleza (ASCAN) [el primer grupo ecologista de España, al que tuve el orgullo de pertenecer] o como un gran impulsor de la creación del Jardín Canario, o como la persona que cedió más de 34.000 fotografías de su archivo fotográfico a la Universidad de Las Palmas; pero yo lo recuerdo como un amigo… grande, enorme, culto, afable y con un ansia de enseñarme todo lo que sabía y de transmitirme ese amor por la Naturaleza que siempre lo caracterizó.

Con él me fui de excursiones a la montaña, cuando contaba yo apenas 8 años… con él aprendí los nombres de las plantas y sus cuidados… y probablemente por él tengo en mi casa de Barcelona un pequeño jardín botánico con algunas de las especies en vías de extinción que él tanto se empeñó en proteger.

Hasta siempre, amigo! La Naturaleza te guarda un espacio en el bosque de laurisilva.

13 de febrero de 2009

El problema de los 3 avisos previos a cortar los servicios de Internet

Me llegó hace unos cuantos días a través de los canales de comunicación habituales en ATI, y hasta hoy no he podido hacerme eco de la iniciativa. Desde luego, si esto se llegara a cumplir mi reacción casi que inmediata sería el bajar el ancho de banda contratado al mínimo que me permita navegar y tener tarifa plana de telefonía con la compañía más barata que encuentre en la zona... salvo que haya alguna telco "esquirola" que no quiera aplicar las medidas y que, por lo tanto, se llevaría a toda la clientela.

P2P <> Ilegal. A ver si les entra en la cabeza!

-------------------

¿Podrá soportar España 4.000.000 de bajas de clientes la banda ancha?.

Cerca de cuatro millones de ciudadanos no pueden acceder a la banda ancha en España en función de su sitio de residencia; a este indicador negativo para el desarrollo de la Sociedad de la Información en España, se le podrían sumar bajas masivas de clientes del Adsl más lento y caro de Europa.

Las entidades representativas de la comunidad internauta, los profesionales y los consumidores informáticos en España estiman en cuatro millones la cifra de clientes de banda ancha -Adsl y cable-modem- que podrían darse de baja, si finalmente se confirma el acuerdo que RedTel las sociedades de gestión de los derechos de autor, abanderadas por la Sgae, para que en España se den tres avisos antes de que las operadoras de telecomunicaciones proveedoras de los servicios de Internet desconecten o ralenticen la conexión a Internet por usar redes P2P.

A la disminución de ingresos se sumarían las posibles indemnizaciones que podrían derivarse por incumplimiento de contrato de las operadoras y las sanciones aplicables en base a los artículos 8 ("Restricciones a la prestación de servicios y procedimiento de cooperación intracomunitario") y 11 ("Deber de colaboración de los prestadores de servicios de intermediación") de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico, modificado por la Ley 56/2007, de 28 de diciembre, de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información.

Mientras las operadoras de telecomunicaciones tratan de sortear la crisis, las sociedades de gestión de los derechos de autor, intentan conseguir prebendas para las empresas productoras de contenidos tratando de convencer a todo el mundo de que el intercambio de archivos entre particulares por Internet es un acto delictivo y que supone fuertes pérdidas al sector de entretenimiento.

Sin embargo tanto la fiscalía como las sentencias dictadas establecen que el intercambio de archivos con copyright restrictivo por redes P2P no es un delito y no es punible de ninguna forma cuando se trata de archivos públicos o bajo licencias copyleft (la mayoría de los casos).

Las propias entidades de gestión de derechos de autor han reconocido en el "Informe de la industria de contenidos en España"

(http://www.asimelec.es/Events/EventDetail.aspx?ID=37&OuTypeID=2&OuID=4),

publicado por ASIMELEC, que no hay una bajada de ingresos en el sector y que solo la música tiene un retroceso en la venta a través del canal tradicional (aunque no se informa del aumento de ingresos por, entre otros, actuaciones en directo, descargas y publicidad).

Lo cierto es que las negociaciones que se están llevando a cabo bajo el auspicio del Ministerio de Cultura, pueden suponer que algunas de las empresas más solventes y con mayor capacidad tecnológica de España empiecen a perder clientes a marchas forzadas. Lo que repercutirá en su cuenta de resultados y en su capacidad de mantener el empleo.

Pero lo más grave es que un acuerdo de esta naturaleza atenta contra la libre competencia, frena en seco el acceso a la Sociedad de la Información en España menoscabando los derechos civiles de los ciudadanos y alejando aún más el derecho constitucional de acceso a la cultura y al conocimiento.

Firmado: Antonio, de entre al menos 2.700 más.

III Jornada itSMF Comité de Catalunya

Bueno, pues ya tenemos el cartel oficial y se ha abierto la inscripción para la asistencia a la III Jornada del itSMF Comité de Catalunya. El evento tendrá el formato que ya se ha utilizado en las ediciones anteriores, aprovechando la mañana para conferencias de ponentes de renombre y la tarde para una mesa redonda de CIOs de empresas catalanas que nos explicarán cuáles están siendo sus iniciativas y actividades alrededor de la Gestión de Servicios TIC a la vez que contestarán a las preguntas que quieran plantear los asistentes.

El cartel de ponentes de la mañana no tiene nada que envidiar al de años anteriores, con cuatro ponencias de nivel:

A primera hora, la apertura del evento será a cargo de Tomás Molina, conocido por todos como "el hombre del tiempo de TV3".

A continuación, podremos escuchar a Paul Wilkinson, autor del libro "IT Service Management from Hell", (una de las pocas publicaciones que presentan la Gestión de Servicios desde el punto de vista del humor) quien nos hablará de un tema muy poco abordado en la literatura al respecto: Actitud, Comportamiento y Cultura en la Gestión de Servicios IT. El enfoque de esta conferencia es precisamente analizar el factor humano como clave para el éxito en las iniciativas de Gestión.

A las 10:30 podremos escuchar a Ian Clayton hablarnos de Lean Service Management, una aproximación a la optimización de la Gestión de Servicios (sean o no ligados a las TIC) basada en las ideas del Lean Manufacturing.

Después del café, le tocará el turno a Jenny Dugmore quien nos hablará sobre el pasado, presente y futuro de la norma ISO/IEC 20.000

Para terminar la mañana, Ricard Pons y Carmelo Martínez presentarán los resultados de uno de los grupos de trabajo del itSMF donde veremos 10 problemas y 9 soluciones en la implantación de ITIL/ISO 20.000.

Finalizadas las ponencias principales, Tom Fosset, presidente del Capítulo Español del itSMF dará a conocer los detalles de la que se está organizando para el Otoño: el congreso itSMF Internacional y el congreso itSMF España en la misma semana de Octubre y los dos eventos en la misma ciudad: Barcelona.

Por la tarde tendremos las presentaciones del grupo de CIOs de empresas de ámbito catalán (pendiente aun por confirmar la totalidad del cartel de CIOs y por esa razón aún no se ha hecho oficial la lista de ponentes) y la mesa redonda, para terminar con una oportunidad que no debes dejar pasar: a las 17:05 comienzan los talleres o workshops de ABC of ICT a cargo de Paul Wilkinson y Tom Fosset.

Por cierto, que gracias a una colaboración entre el itSMF, ISACA y ATI, los miembros de estas últimas dos asociaciones podrán contar con el precio reducido que se aplica a los socios de itSMF.

ENLACES:

17 de noviembre de 2008

La Guerra de los Ingenieros Informáticos

Llevo ya varios días dándole vueltas a cuál es la postura adecuada ante el jaleo que se ha montado y se está montando alrededor del futuro de la titulación de Ingeniero Informático en España.

El tema es complicado, porque se mezclan varios conceptos y además, al ser algo que te toca de cerca, es fácil que la sangre se caliente y no demos tiempo suficiente a la cabeza a procesar. Así que he leído de varias fuentes, he esperado a ver la postura oficial de ATI y de los Colegios, y al final más o menos me he hecho una opinión.

Primero, voy a dar las fuentes de las que he leído:

  1. http://www.huelgainformatica.es/ es el website que corrió como la pólvora por la red y que me pasaron varios de los colegas de profesión. Nada como una buena web revulsiva y un efecto viral para que la problemática de la titulación se conozca rápidamente.
  2. http://www.coetic.org/ es la web del Colegio Oficial de Ingeniería Técnica de Catalunya
  3. http://dafib.upc.edu/ es la web de la Delegación de Alumnos de la Facultad de Informática de Barcelona (FIB)
  4. http://www.ati.es/article.php3?id_article=1077 es la posición oficial de la ATI al respecto
  5. La Carta Abierta del Decano de la UPV, donde explica algunas posturas
  6. Bolonia for Dummies, un website con FAQs sobre el asunto

Al final, lo que ocurre es que el Tratado de Bolonia ha puesto en relevancia algo que venía ocurriendo de lejos: la profesión de Ingeniero Informático (que no de Informático... eso es lo primero) está ligeramente desprestigiada y se le ha hecho un trato de agravio comparativo en relación a otras ingenierías; pero como los IIII, o sea, I4 (Ingenieros Informáticos) no somos un colectivo especialmente social, gregario y luchador por nuestros intereses sociales, no hemos hecho nada.

...Y nada quiere decir que cuando se ha hablado de Colegio, hemos dicho que no queríamos que nadie nos "chupara la sangre" (se ha demostrado con las bajísimas tasas de "colegiación") al mismo tiempo que decíamos aquello de "es que estamos hartos de que haya tantísimo intrusismo profesional".under_construction

El núcleo de la discusión son dos palabras que hay que mirarse con cuidado y un problema filosófico que hay que resolver. Las dos palabras son COMPETENCIAS y ATRIBUCIONES

Las COMPETENCIAS tienen que ver con los contenidos de la carrera, con aquellos conocimientos que los I4 deben tener para ejercer su profesión de manera competente y esto es la base para regular con planes de estudio ya que establece los contenidos mínimos de la titulación. En la situación actual, la Ingeniería Informática es una de las carreras que no tiene definida la ficha de competencias y por lo tanto queda a voluntad de cada universidad el decidir los contenidos que se enseñan.

Esta situación puede parecer que beneficia a las Universidades, que podrán desarrollar productos diferenciados de la competencia, pero también ocurre que a la larga no creo que beneficie a la profesión ya que no habrá un concepto claro y más o menos unificado de qué significa el título. Es decir, cuando el mercado busque a un profesional que deba cumplir las características A, B y C y un II se presente con su título obtenido en la UPC , en la ULPGC o en la ULDCDSA  los títulos no serán comparables ya que cada uno será "de su padre y de su madre".

A la larga, y teniendo en cuenta además una situación de globalización y de homogeneización de otras ingenierías a nivel europeo, ¿qué pedirá el mercado laboral? Además de buenos profesionales, se sentirá más cómodo con títulos con contenidos estandarizados (aquellos que tienen ficha de competencias a nivel paneuropeo) o con títulos de fama reconocida (provenientes de Universidades con reconocimiento global -- nadie rechaza un título del MIT, aun sin conocer los planes de estudio, no? )

Las ATRIBUCIONES tienen que ver con actividades reguladas por Ley que hacen que, para realizarlas, sea obligatorio disponer de una titulación especial (por ejemplo, un Médico puede recetar antibióticos, pero un Físico no). En mi opinión, estas atribuciones no pueden salir de las Universidades, sino que deben ser los órganos legisladores quienes las atribuyan en función de lo que vaya necesitando la legislación vigente y lo que vaya reclamando la sociedad.

En estos momentos no existe ninguna actividad regulada en el mundo de la Informática (al menos que yo sepa), pero un ejemplo clarísimo de este tipo de actividad que si debería estar regulada es la auditoría de LOPD, donde la ley crea la necesidad de auditoría, explicita la figura del auditor y sin embargo no explicita quién y bajo qué supuestos puede realizar esta auditoría. El resultado de esta situación es bien conocido: todo Dios está haciendo auditorías de LOPD, sabiendo o sin saber, y además ISACA está intentando que la certificación CISA sea la necesaria para poder realizar estas auditorías. ¿No sería mucho más coherente (que no mejor) que fuera una certificación propuesta por el Colegio (inexistente?) ?

Por último, está el tema del PROBLEMA FILOSOFICO que comentaba al principio: creo que es muy importante tener en cuenta que la provisión de servicios Informáticos se nutre de un conjunto muy variado de titulaciones (a parte de las que no son explicitamente de informática y se pueden considerar como intrusismo profesional). Al igual que en la provisión de servicios de salud intervienen médicos, enfermeras, celadores, farmacéuticos... en la provisión de servicios TIC intervienen I4 , Ciclos Formativos, Telecos, etc.

Así, la duda filosófica que hay que resolver para zanjar este asunto es, ante todo, ¿qué es y para qué sirve un II ? Parece una tontería, así escrito; pero en las últimas dos semanas he recibido un par de inputs que refuerzan esta pregunta: 

por una parte, en una reunión en la que se comentaba la idoneidad de incorporar contenidos sobre la Gestión de Servicios TIC en los temarios de las universidades, ante mi afirmación de esto es importante si queremos que las Universidades formen a los profesionales que necesitarán mañana la sociedad y las empresas la respuesta fue: es que lo que no está claro es si las Universidades deben formar a los profesionales del mañana o a los investigadores del mañana

¡¡La Leche!! Si eso no está claro, todo lo demás se tambalea! Y además, eso explica lo alejado del mundo real que está un recién licenciado, no?

El segundo input fue el desayuno de trabajo que organizó la ATI y el FOBSIC para la presentación del informe "Los profesionales TIC en Catalunya, La visión empresarial de las necesidades a corto plazo", donde una de las afirmaciones que se hicieron fue que las empresas en realidad querían contratar titulaciones de FP (Ciclos Formativos), pero que en realidad había tal cantidad de Ingenieros, que acababan contratando ingenieros al mismo precio.

Esta problemática se podría mitigar aunque fuera ligeramente con el uso correcto (y divulgado) de esas fichas de competencias, de tal manera que las empresas supieran qué es un II y qué es un FP y los futuros alumnos supieran exactamente para qué se les va a capacitar en la elección de carrera de estudios que hagan.

Como CONCLUSION, creo que es necesario apoyar la definición de las competencias, que es importantísimo establecer claramente las competencias núcleo de la Ingeniería Informática y que esto no excluye que aparezcan competencias (conocimientos) propias de las Ingenierías Informáticas en otras carreras.

Al mismo tiempo, creo que los cuerpos legisladores deben regular alguna que otra parte de la profesión (como el ejemplo de auditor LOPD y quizás el de perito y alguno más que ahora no se me ocurre), pero no es algo que me quite especialmente el sueño.

Y, en definitiva, esa es mi opinión al respecto. ¿Huelga? No lo se... no hay suficiente unidad en el colectivo como para que yo crea que va a tener algún éxito. Además, una huelga de informáticos es algo sin precedentes y que es un arma lo suficientemente potente como para tener que tener muy pero que muy mucho cuidado en usarla... no se puede dar una respuesta desmesurada.

Ahora bien, manis? las que haga falta. en Barcelona está convocada ¿Y en tu ciudad?

 POSTDATA: No se dónde lo leí, pero en algún sitio decía que la II no tenía competencias definidas porque algún estamento había determinado que la Informática es una materia horizontal, utilizada en todas las ingenierías... Eso me puso de muy, pero que de muy mal humor porque es de una simpleza tan grande que no me lo podía creer.

En todas las casas del país hay un botiquín y posiblemente el 90% de los adultos nos automedicamos, pero no por ello la medicina es una materia horizontal ni la automedicación es buena. En todas las carreras se estudia Matemáticas, pero no por ello es una materia horizontal. Para sintonizar el TDT no necesito ser un Telecos, pero para diseñar la red de transmisión y su cobertura posiblemente si.

Señores... los Ingenieros Informáticos no sólo arreglan el PC del vecino cuando se estropea: también diseñamos el sistema de información del Servicio Nacional de Salud o los servicios de apoyo a la navegación de AENA y si eso se para, hay vidas en juego. Exactamente igual que cuando un arquitecto diseña un edificio.

¿En qué otra ingeniería caben las competencias de Arquitectura Tecnológica, SOA, Calidad del Software, Seguridad de la Información o Gestión de Servicios? ¿En la de Física, Matemáticas, Telecos? ¿O en la carrera de Derecho? [porque todos usan un PC para su trabajo... y mi primo hizo un cursillo en CCC]

La Informática es algo más que el Word y el Excel.

Perdón por el ladrillo.

[Imagen por Michael Connors en Morguefile]

 

10 de julio de 2008

El Nacimiento de G2

Soy consciente de que hace un tiempo no escribo nada especialmente elaborado en el blog. Ya lo sé: me lo dicen los amigos, me lo indica el contador de visitas y mi lector de RSS me señala cada día con un fatídico "0 artículos nuevos que leer" la entrada de Gobierno TIC.

Pero todo tiene una explicación, y es que he estado muy ocupado en, posiblemente, el proyecto más importante y largo en el que me he embarcado en toda mi vida profesional.

Aquellos que han seguido un poco mi rastro en LinkedIN y otras redes sociales, han notado que desde hace algo así como un mes aparecía desligado de la empresa en la que estuve trabajando los últimos 17 años, a la vez que aparecía una extraña ocupación como "Consultor Independiente".

Durante poco más de un mes he estado totalmente centrado en la creación de G2, Gobierno y Gestión de TI, una empresa que nace con la ilusión de ocupar un sitio importante en el mundo de la consultoría relacionada con Gobierno y Gestión y una posición clave en la asesoría al CIO en los aspectos organizativos, contractuales, estructurales y tecnológicos en los que pueda necesitar apoyo para ejercer su función.

La aproximación que se hará al mundo de la asesoría y la consultoría desde G2, Gobierno y Gestión de TI se basa en unos conceptos que han ido tomando forma en mi cabeza desde que comencé a leer a Tic616 y sus menciones a la idea de Consultoría Artesanal. Luego fui viendo que otros como él también habían dado el paso y fui dándole vueltas a que se puede ayudar a un departamento de Informática a hacer bien su trabajo desde una visión más artesanal y menos industrializada de la consultoría.

Ya iré publicando algunos posts en los que explique los valores y servicios que pienso transmitir desde G2, Gobierno y Gestión de TI, pero lo cierto es que mi interés está en poder utilizar esos 23 años de experiencia en el mundo de la informática para acompañar y orientar a los clientes lo mejor posible.

5 de abril de 2008

Metodologías Ágiles y Gestión de Organizaciones

No soy, para nada, un experto en el mundo de las metodologías ágiles; ni si quiere puedo decir que sea un entendido, ni tan sólo apenas un conocedor, pero me llama mucho la atención el crecimiento que está teniendo este concepto.

Para mi todo empezó con el primer post de Sistemas Decisionales, donde ya comenzaban a aparecer estos conceptos, y después de eso se han ido sucediendo alguna que otra lectura, conversaciones con gente como Jorge Fernández, y (y esto es lo que más me ha llamado la atención) una pregunta hecha por cada vez más clientes y alumnos cuando hablamos de metodologías "rollo ITIL, y tal": ¿Y esto cómo cuadra con las Metodologías Ágiles?

Así que quizás comienza a llegar la hora en que estudiemos, experimentemos y probemos, para poder dar una respuesta a la gran pregunta en algún momento.

Para ayudarnos a todos aquellos que queramos entrar en este mundo, y a los que ya estén ayudarlos a seguir cada vez mejor, acaba de nacer la comunidad Scrum Manager, en palabras textuales, 

Comunidad profesional para la gestión flexible de proyectos y organizaciones TIC

O, como dicen en Navegapolis al respecto del lanzamiento,

Para estar al día en gestión de proyectos ágil, evitando costosos o exclusivos "seminarios de formación": una comunidad en la que los profesionales son miembros, no por el pago de una cuota, sino por la participación y por compartir su experiencia.

2 de abril de 2008

¿Preparado para el V3 Foundations?

Durante las últimas semanas/meses ha habido bastante ruido en el mercado de las certificaciones sobre ITIL V3, pero parece que las aguas vuelven a su cauce natural. Hasta hace poco, sólo estaba disponible el examen de ITIL V3 Bridge, que es válido sólo para aquellos que ya disponían de una certificación ITIL V2 Foundations, pero recientemente se ha finalizado la preparación del examen V3 Foundations y Exin ya ha publicado los contenidos en su sitio web.

Este examen, de tipo test de 40 preguntas, tiene una duración de 60 minutos y para aprobarlo tendrás que superar un 65% de las preguntas (26 concretamente), pero lamentablemente aún no está disponible en castellano.

Las entidades examinadoras, Prometric y Pearson VUE ya están aceptando peticiones de exámenes y aunque en el website de Exin indica que la fecha prevista para el inicio de estos exámenes es el próximo 10 de Abril, Pearson informa en su website que estará comenzando los exámenes el próximo 3 de Abril (mañana mismo!)

¿Estás listo?

¿Has asistido a un curso de formación de Fundamentos ITIL V3? ¿Te ha parecido suficiente, o quizás es demasiada materia para poco tiempo?

ACTUALIZACION 09-Abril-08

El amigo IT Skeptic ha publicado 8 fuentes para obtener preguntas o exámenes de ejemplo para el ITIL V3 Foundations. Las puedes encontrar aqui:

http://www.itskeptic.org/node/542