Búsqueda


Mostrando entradas con la etiqueta Publicaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Publicaciones. Mostrar todas las entradas

20 de diciembre de 2013

El 223 de Novática: Minería de Procesos

Hace ya más de un año que estoy trabajando en una nueva disciplina que está llamada a ser “el último grito”. No he escrito nada en este blog al respecto, pero llevo trabajando duramente mucho tiempo, haciendo pinitos, estudiando, haciendo proyectos con clientes y dando alguna que otra charla al respecto. Los resultados son impresionantes.

NV223-pq¿Cómo puede ser que no haya escrito nada aquí? Otros medios se han llevado mi atención, algún que otro foro especializado y alejado del sector ITSM, una que otra presentación y lo más importante: un trabajo frenético hasta conseguir sacar adelante el 223 de Novática.

Corría Abril de 2008 cuando se publicó el 161 de Novática, un monográfico sobre IT Governance en el que tuve el gusto de participar. En aquella ocasión tuve la oportunidad de conocer un poco mejor los entresijos de la revista y de conocer a algunos de los personajes importantes que hay entre bambalinas (a quienes felicito efusivamente desde aquí por el pedazo de trabajo voluntario que hacen para conseguir sacar adelante esos cuatro números anuales que son todo un exitazo!).

Luego, durante el SIMO de 2012 salió la idea de hacer un monográfico sobre Minería de Procesos y finalmente en verano de 2013 salía publicado el ejemplar.

Hoy me han comunicado desde ATI que ya está para libre distribución este ejemplar, así que ¿para qué escribir aquí una introducción a la minería de procesos, si puedes leerte la mejor publicación que se ha hecho hasta el momento en castellano sobre el tema?

Enlaces:

Articulos:

Si después de leerte la revista (o al menos el artículo sobre Minería e ITSM) te queda más curiosidad, no dudes en ponerte en contacto conmigo: en G2 ofrecemos cursos de formación, talleres, herramientas y desayunos de trabajo para aprender a incorporar estas nuevas técnicas en los departamentos IT de empresas de todos los sectores.

3 de diciembre de 2012

Un nuevo libro sobre Lean: Introducción a Lean

La verdad es que no recuerdo bien cómo ni cuándo comenzaron mis contactos con Jose Miguel Vives. Probablemente fuera a través de su blog AltaCuncta o bien a través del timeline de twitter, pero lo cierto es que la proximidad en pensamiento y el buen rollito hicieron que fueramos intercambiando cada vez más correo y charlas por skype.

Al poco tiempo José Miguel publicó en su blog un pequeño libro con una introducción a Lean, que tuve el gusto de revisar y comentar; como la idea era realizar un trabajo de carácter divulgativo, lo puso como descarga gratuita en AltaCuncta y pronto se convirtió en una documentación de referencia dentro de la escena Lean en castellano. Después de eso vino la creación del grupo LeanSpain en LinkedIN, una comunidad de más de 200 personas de diferentes sectores que administramos conjuntamente y que sirve de lugar de encuentro y discusión sobre los diferentes sabores y experiencias en la aplicación de Lean en prácticamente cualquier entorno (hay gente de industria, de sanidad, de informática…)

El contacto con Mark Graban hizo que comentásemos la existencia de una plataforma de publicación especial: LeanPub, y de ahí a que Jose Miguel se pusiera las pilas a escribir no hubo demasiada distancia.

Hoy ha nacido el resultado de su esfuerzo: Introducción a Lean, un libro claro, interesante y divulgativo. Está plagado de ejemplos, sacados de las principales industrias que han abordado una transformación Lean y sacados de la vida real como pueda ser la visita al médico de familia. Un gran paso para la difusión del pensamiento Lean en castellano de la mano de uno de los principales divulgadores de esta temática en el país.

Además, por el hecho de haber utilizado la plataforma LeanPub, tiene un par de características innovadoras:

1.- Es un libro “con contrato de mantenimiento”: el comprador recibirá de forma gratuita las diferentes actualizaciones que el autor pueda ir realizando sobre el contenido; de esta forma, la mejora continua del contenido del libro te llega de forma directa y sin costes adicionales.

2.- El precio lo marcas tú: a partir de un precio mínimo, puedes comprar el libro por el importe que tú consideres que se merece. El valor lo define el cliente y lo proporciona el autor.

19 de octubre de 2012

Sense and Respond–Tomando café con Stephen Parry

El pasado mes de Agosto se celebró en Barcelona la unconference ALE2012 a la que no pude asistir completamente. Aún así, tuve la oportunidad de asistir a la conferencia que impartió Stephen Parry titulada “Evidences and Facts are not enough”.

senseAndrespondStephen es un orador veterano y ya nos conocíamos anteriormente debido a su libro Sense and Respond que es el motivo central de esta reseña bibliográfica.  Cuando me toca hablar sobre la aplicación de Lean a la gestión de servicios IT, es habitual poner sobre la mesa algunos casos de éxito o referencias y uso habitualmente el caso de Fujitsu Services, comentado por Jim Womak en el Hardvard Business Review. Fujitsu tiene una larga y conocida trayectoria en la aplicación de Lean en la entrega de servicios y esta trayectoria se ha visto fuertemente impulsada por la metodología Sense and Respond que Stephen Parry ayudó a desarrollar en sus años dentro de Fujitsu.

El libro recoge los aspectos fundamentales de esta aproximación, en la que podemos resaltar algunos aspectos fundamentales:

1.- Customer Purpose: Es un tema recurrente durante todo el libro. Sólo podremos dar servicios de valor si somos capaces de entender cuál es el propósito del cliente (no es qué me pide, sino para qué me lo pide). Este hecho fundamental está tanto en las definiciones de valor desde el punto de vista Lean como en la propia definición de servicio que hacen ITIL 2011 o ISO20000:2011 “[…] facilitando los resultados que los clientes quieren lograr[…]”

2.- Sense: en el sentido de percibir sensaciones, en el sentido en el que una araña siente cualquier vibración en su tela para acudir, la organización proveedora de servicios tiene que tener una predisposición especial a sentir lo que ocurre en sus clientes. Y justamente no es desde la dirección o desde los niveles más alejados del cliente donde se hace esta percepción, sino justamente desde los centros de atención al cliente, desde los soportes presenciales, desde las unidades que ejecutan y entregan los servicios a los clientes en primera instancia. Así, Stephen plantea en este libro una organización en la que son los niveles más de front-end los que se encargan de ese sentir la necesidad, la satisfacción, la experiencia, el propósito de los consumidores de servicios.

3.- Respond: y de la misma forma en que la araña responde a las vibraciones de la tela, la organización debe responder a las percepciones que el front-end está teniendo del cliente (no para comérselo esta vez, sino para reaccionar con más y mejores servicios, más adaptados a sus necesidades y para ayudarles a cumplir con su propósito). Así, para que la organización pueda responder es preciso que los niveles más directivos, aquellos que moldean la estrategia y la táctica de la organización estén conectados con el front-end. Esto pone de manifiesto la extrema importancia que tienen los centros de atención al cliente para capturar la información que permita a la empresa organizar, moldear y dirigir su prestación de servicios (en contraposición a esa sensación de “mal necesario” tan frecuente).

Es una lectura fundamental para descubrir los beneficios de una organización que realmente escucha a sus clientes y reacciona ante sus necesidades, muy enlazado a los conceptos que Lean nos da sobre la búsqueda del valor para el cliente.

24 de abril de 2012

Lean Management: la clave para un outsourcing de primera clase

El 2011 ha sido el año de Lean-IT: han aparecido publicaciones y foros, se ha realizado el I European Lean IT Summit, han surgido de la nada nuevos esquemas de certificación y se han impartido clases y dado conferencias por todo el país.

Esto probablemente ha sido motivado porque se acabaron definitivamente las vacas gordas y ahora nos enfrentamos a una larga temporada de vacas flacas; los directivos buscan maderos a los que agarrarse y poder seguir entregando los niveles de servicio demandados pero, eso sí, dentro de unos niveles de calidad aceptables y, sobre todo, dentro de los márgenes económicos en los que se pueden mover en esta nueva situación.

El Pensamiento Lean se mueve siempre basado en una serie de principios, que podemos resumir en el siguiente gráfico:

Principios_Lean

Por otra parte, un proveedor de servicios IT en modalidad de outsourcing o prestación de servicios continuados se encuentra en estos momentos con la necesidad acuciante de cumplir con las necesidades del cliente (representado principalmente en el modelo tradicional de entrega de servicios por “cumplir las exigencias del contrato” o “satisfacer los SLA”), posiblemente reducir los importes de estos contratos (hacer más con menos) y por otra parte satisfacer sus propias necesidades de rentabilidad (mantener los márgenes de beneficio).

Así, nos encontramos en una situación en la que por una parte la demanda tira del beneficio hacia abajo y mantiene, si no aumenta, la tensión sobre las exigencias de nivel de servicio; por otra parte, el proveedor se ve en la obligación de mantener el beneficio obtenido por la prestación, por lo que alguno de los puntos del triángulo de los servicios se verá afectado.

Pero esto no debe ser necesariamente así. La primera lectura es que si disponemos de menos financiación, habrá que dar menor rendimiento o peores niveles de servicio, y es aquí donde Lean-IT nos puede ayudar especialmente. Veamos cómo siguiendo los diferentes principios que hemos presentado anteriormente:

IDENTIFICAR EL VALOR: Lean asume que los atributos de un producto o servicio que establecen el valor aportado para el consumidor son variables y que por lo tanto debemos realizar una alineación permanente con estos atributos. Eso repercute directamente en la necesidad permanente de contacto con el cliente/consumidor para identificar en cada momento qué es lo importante, ajustando la producción a esas necesidades. Desde el punto de vista de un proveedor de servicios, esto significa que necesitamos contratos lo suficientemente flexibles como para soportar fácilmente variaciones en las necesidades, eTriangulo_Leann los ámbitos, en los niveles de servicio entregados y, lógicamente, en los niveles de facturación y por lo tanto se debe trabajar en equipo para formalizar estos contratos ágiles con mecanismos de facturación variable. Por otra parte, un proveedor de servicios con espíritu Lean no sólo se centrará en el cumplimiento del contrato; pondrá su interés en el propósito de su cliente… ¿Recuerdas la definición de servicio según ITIL? “Un medio de generar valor al cliente facilitando los resultados que desea obtener…” esto es lo que significa ese interés en el propósito: entender y facilitar los resultados que el cliente desea obtener.

IDENTIFICAR, REPRESENTAR Y OPTIMIZAR EL FLUJO DE VALOR: Como dicen Mike Rother y John Shook en su libro “Learning to See”, siempre que hay un producto para un cliente, hay un flujo de valor. El reto consiste en verlo. Este principio Lean hace aflorar uno de los principales problemas organizativos que existen: la jerarquía es a nivel funcional, a nivel de unidades organizativas mientras que el flujo de valor hacia el cliente/consumidor es transversal y cross-funcional. Cuando se aprende a representar y ver el flujo de valor se puede detectar una multitud de actividades que se realizan que no aportan nada a esos parámetros o atributos de valor que hemos identificado en el punto anterior: es lo que el Pensamiento Lean denomina waste (desperdicio, ineficiencia, derroche) y que nos permitirá optimizar el flujo, dejándolo libre de todas estas actividades que sólo incorporan más tiempo de proceso, más volumen de actividad y más ineficiencia global. Aquí es donde entra en juego la posibilidad de hacer más con menos, hacer más de lo que aporta valor, más de lo que al cliente le sirve para lograr su propósito, con menos consumo de recursos, con menos ineficiencia y con menos actividades que no aportan valor. En el fondo, aquí de lo que estamos hablando es de poder lograr los objetivos marcados utilizando menos recursos con lo que podremos ajustar el presupuesto tal y como nos lo exigen los tiempos que corren, al tiempo que podemos mantener los niveles de servicio esperados.

FACILITAR EL “PULL”: Durante las sesiones de formación en Lean Thinking es habitual realizar simulaciones o juegos de mesa en los que se demuestran algunos de los conceptos explicados durante las clases. Uno de estos juegos consiste primero en simular un sistema basado en PUSH (empujar la producción hacia el mercado, producir en base a previsiones y acertar a que el producto se consuma en el momento esperado) y posteriormente otro sistema basado en PULL (en el que es la demanda y el consumo el disparador de la producción, principio básico para la producción Just in Time). Los resultados son espectaculares en estos juegos, donde llegamos a ver incrementos en el resultado final (no sólo en la productividad, sino en los resultados económicos finales: se produce ajustadamente a lo que se puede vender y por lo tanto no hay sobrecostes de almacenamiento, sobre-stock, materiales, etc..)

Pero nosotros, en IT, no nos movemos en una cadena de montaje. Lo nuestro no es una producción en serie con poca variabilidad en el producto entregado y por lo tanto las herramientas Lean no se pueden aplicar directamente sin modificaciones; nos movemos en el mundo de los servicios, intangibles, variables y con una característica fundamental que los hace únicos: la coproducción. El usuario sincroniza el acto del consumo con el acto de la producción que se realiza desde el área de IT (no en el 100% de los casos, pero sirve como generalización). Es por eso que en esta situación el PULL o acto de “estirar de la cadena de producción” se convierte en un factor crítico. Debemos facilitar el consumo y debemos conseguir alisar en lo posible la demanda.

En el caso de nuestro hipotético proveedor de lo que podremos llamar “LeanSourcing”, el hecho de estar permanentemente cerca del cliente, co-planificando la demanda y pensando con él en maneras de conseguir que haya el mínimo posible de picos, hace que el proveedor pueda organizar mucho mejor los recursos necesarios, entregar los recursos adecuados, planificar sus propias necesidades de contratación y de formación, racionalizar, en definitiva, sus costes.

Un ejemplo interesantísimo de este caso se produce cuando vemos a empresas que tienen externalizado su AM&O (Application Management & Operations ) y que colaboran con su proveedor para planificar la demanda de nuevos desarrollos y evolutivos en ventanas a 3 meses vista. Cuando esta planificación se hace de forma apropiada, el cliente consigue a las personas más adecuadas para cada uno de los trabajos y el proveedor, con un conocimiento previo de la demanda que tendrá del cliente, puede planificar mejor sus equipos e incluso planificar las necesidades de contratación o de formación que tendrá.

BUSQUEDA DE LA PERFECCION: Este principio asume que la perfección es un estado utópico, inalcanzable; no por ello debemos tirar la toalla, sino que debemos iniciar actividades de adaptación continua a las necesidades de ese “blanco móvil” que es el valor desde el punto de vista del consumidor. Bajo este paraguas aparecen las herramientas de mejora continua, tanto del sistema de producción como del producto/servicio producido.

Aquí aparece el trabajo en equipo, el aprovechar la inventiva, imaginación y conocimiento de todo el equipo, hacer participar a los diferentes integrantes del flujo de valor en las propuestas de mejora y un concepto importantísimo en toda iniciativa de gestión Lean: Walk the Gemba, pasear, visitar, conocer cómo se realiza el trabajo de verdad (Gemba es una palabra japonesa que tiene el significado de “lugar donde se encuentra la verdad” y “lugar donde se produce la acción”). Hablando con expresiones más castizas, comprenderemos mejor cuáles son las necesidades de mejora del sistema productivo si somos capaces de ponernos en la piel de cada uno de los que intervienen en el flujo de valor; y podremos comprender las necesidades de mejora del producto/servicio que entregamos si nos ponemos en la piel del consumidor/usuario que utiliza nuestros productos/servicios.

Otro ejemplo especialmente interesante del grado de comprensión que se adquiere cuando se vive el Gemba es el caso de una empresa en la que, después de varias sesiones destinadas a plantear las mejoras necesarias en la gestión de facturas de proveedores, el analista se pasó una mañana validando facturas y conformando albaranes. Mientras lo iba haciendo, iba exclamando “¡Pero este trabajo lo he hecho ya dos veces!”, “¡Aquí me faltaría un campo para registrar esta información!” o “¡Necesito una consulta que agilice este paso!”

consumo_leanUn LeanSourcer no desarrollará su trabajo de manera deslocalizada sin exigirle a su cliente que los equipos de trabajo puedan visitar, ver y vivir de vez en cuando el Gemba del usuario, sentir sus problemáticas y poder así plantear mejoras a los servicios entregados.

En conclusión, cumplir con la exigencia que hacen los clientes hoy en día de hacer más con menos sin perder la calidad es un reto que se puede conseguir traduciendo la consigna en “hacer lo necesario, bien a la primera, y con el menor consumo de recursos posible”, que es justamente el leitmotiv de la gestión Lean, aunque para ello es preciso que ambos componentes de la ecuación, cliente y proveedor, trabajen en equipo para conseguirlo. Se construye de esta forma un sistema productivo en el que todos ganan y, en esta relación win-win se consolidan relaciones de larga duración en las que el cliente y el proveedor se convierten en partners.

NOTA: Este artículo se publicó por primera vez en la revista Service Talk de Abril 2012 (Año VII – Edición I), publicada por el itSMF de España.

28 de septiembre de 2011

Basic Service Management, por Rob England

Esta semana he aprovechado un viaje a Madrid para leerme en el AVE el último libro que ha publicado Rob England AKA The IT Skeptic. Se trata de Basic Service Management, una introducción a la Gestión de Servicios en 50 páginas, escrita en un idioma coloquial, simple y sin emplear tecnicismos, en la que se plantean las bases de la Gestión de Servicios (ojo… no de la Gestión de Servicios TI, sino de forma genérica para cualquier tipo de proveedor de servicios). Presenta una imagen global de lo que significa este arte y aporta punteros que señalan a los diferentes cuerpos de conocimiento, marcos de referencia o simplemente artículos y bibliografía que permitirán al lector profundizar en aspectos concretos.

Aparte de su fácil lectura nada indigesta, es de resaltar que la orientación que presenta Rob en este libro es “de cosecha propia”: hay un fuerte componente de USMBOK (Universal Service Management Body of Knowledge)combinado con pizcas de ITIL®, de COBIT™, alguna referencia a Lean, a la Quinta Disciplina, a Kotter, al marketing de servicios, al product management… en definitiva, es un resumen de todo lo que ha leído el autor combinado con todo lo que ha desarrollado él en los últimos años y aderezado con su experiencia personal; si hubiera escrito ese libro yo, lo hubiera titulado como el lema de este blog: Conocimiento Adquirido

La aproximación que propone al lector es fundamentalmente pragmática: escoge lo que te guste de este libro, haz un análisis de si realmente te vale la pena y usa sólo aquello que represente un beneficio en tu organización.

Para terminar de redondear la propuesta, el autor mantiene un portal en http://www.basicsm.com/ donde podemos encontrar orientación adicional, material de descarga, foros, recomendaciones, plantillas y un fantástico paquete de checklists para ayudar en la gestión de los servicios.

Realmente es un libro que vale la pena para todo aquel que:

a)Quiera conocer de qué va esto de la Gestión de Servicios, sin necesidad de ser un especialista.
b) Quiera tener una visión global de la Gestión de Servicios y deba orientar su empresa/organización hacia la provisión de servicios
c) Tenga que explicar aspectos de la Gestión de Servicios en lenguaje simple, llano, de la calle, a no iniciados.

16 de agosto de 2011

Dónde conseguir ITIL Edición 2011 al mejor precio

Esta semana he estado buscando dónde comprarme los libros de la nueva edición de ITIL al mejor precio. Inicialmente pensaba que la mayoría de las librerías lo tendrían prácticamente al mismo precio, y sobre todo que ninguna podría superar el precio dado por TSO, pero me equivocaba… así que aquí les dejo algunas de las conclusiones a las que he llegado.

Atención, hay variaciones por el cambio de divisas, por los costes de envío y por descuentos especiales que algunas asociaciones o librerías puedan ofrecer.

Librería Precio Observaciones
Amazon UK

£257.21 / 293€

Envío gratuito a España
Van-Haren 400€ Costes de envío, descuento para miembros itSMF
itSMF España 450€ + IVA Descuento para miembros itSMF España
Amazon USA 381€ Costes de envío
TSO Bookshop

£299 / 340€

(+ unos 35€ de gastos de envío)
APMG 314 €  
IT Governance USA 364 €  
IT Governance EU 346€  

Así, y salvo que haya otras opciones que no haya contemplado, la mejor opción a día de hoy para comprar tu flamante paquete de 6Kg con los libros de la nueva edición de ITIL es Amazon UK., aprovechando que tienen el mejor precio del mercado, la libra está prácticamente al precio del euro y que hay envíos gratuitos a países como España, una oferta difícil de superar.

30 de enero de 2011

El ITGI presenta el informe GEIT

Este fin de semana el IT Governance Institute (ITGI) ha presentado su cuarto informe global sobre la situación del Gobierno de las TIC. Está basado en una encuesta realizada sobre 854 directivos tanto de unidades de negocio como de IT de 21 países y en 10 sectores diferentes con lo que la amplitud y globalidad del informe están garantizados.

Las conclusiones más importantes que presenta el informe son:

  • El aspecto al que más importancia se da es el de la creación de valor a través de las inversiones en TI. Los aspectos más problemáticos son el incremento de los costes y la falta de personal.
  • Hay una correlación entre la ubicación del CIO en la jerarquía corporativa y la proactividad que presenta el área TIC.
  • La importancia del Gobierno de las TIC: sólo un 5% de los encuestados no lo consideran importante.
  • Las prácticas de outsourcing siguen siendo predominantes.
  • El auge del cloud computing: alrededor del 40% de los encuestados se plantea utilizar la nube para servicios de misión crítica.
  • La contención del gasto se convierte en prioridad.
  • La utilización del social media tiene poco impacto.

Dado que es la cuarta edición de este informe, una de los aspectos más interesantes es poder ver la evolución desde el año 2004 de las diferentes preguntas realizadas en el informe, como podemos ver en esta gráfica que muestra la penetración de los diferentes estándares y marcos de trabajo.

informeITGI

En conclusión un informe interesantísimo si quieres estar al día de lo que se cuece en términos de IT Governance y si quieres tener material para pensar al respecto de cómo está tu organización en estas cuestiones.

Puedes descargarte gratuitamente el informe de la web de ISACA en este enlace

18 de junio de 2010

Whitepaper: Mobility in Manufacturing: Achieve a New Level of Lean

mobility

Los chicos de Motorola publican (for free) esta guía de 150 páginas con casos de estudio de la aplicación de tecnologías (de Motorola, cómo no!) de movilidad y comunicaciones unificadas aplicadas a industrias de diferentes sectores, presentando cómo se han aprovechado estas tecnologías para mejorar las implantaciones de Lean Manufacturing en estos casos.

No es de aplicación estrictamente TIC, pero nos da una muestra de utilización de las TIC en dos dimensiones que a mi, al menos, me han aportado ideas interesantes: TIC para el Negocio y combinadas con Lean.

16 de junio de 2010

Publicada la revista Service Talk de Junio

image Desde hace unos pocos días ya está disponible el número de Junio de la revista Service Talk, editada y publicada por el itSMF España.

Este número es un especial Gobierno de las TIC y por lo tanto es importante hacer la reseña desde este blog homónimo. Podemos encontrar entre sus páginas artículos que han sido contribuidos por la revista que lleva el mismo nombre y que edita el itSMF UK (que ya ha recibido alguna que otra alabanza desde este blog, ya que siempre tiene algún artículo que vale la pena especialmente) y algunos otros desarrollados por miembros del colectivo español más que conocidos en el sector, como Oscar Corbelli o Jose Antonio Ojeda.

El artículo llamado Posicionando el Gobierno y la Gestión TI ante las nuevas tendencias tecnológicas ha sido una experiencia especialmente interesante, porque lo hemos escrito entre ocho personas, de manera simultánea aprovechando las funcionalidades de trabajo cooperativo que aporta Google Docs… toda una experiencia saborear la potencia del “multitasking en red”. La lista de participantes en este interesante experimento:

  • Luis Morán - Vicepresidente itSMF y Telefónica
  • Miguel Ángel García Hafner – Telefónica
  • Fernando Lamero - Telefónica
    Antonio Valle - G2, Gobierno y Gestión de TI
  • Juan Manuel Espinoza Minaya
  • Manuel Caño
  • Antonio Folgueras – UC3M
  • Marlon Molina - Tecnofor

3 de junio de 2010

Nuevo libro sobre ISO/IEC-20000

logo_iso20k

Ayer me cayó en las manos, gracias a la amabilidad de Luis Morán (uno de los miembros del equipo de autores) el libro titulado ISO/IEC 20000 Guía completa de aplicación para la gestión de los servicios de tecnologías de la información.

Como se pueden imaginar, en menos de 24 horas ha sido imposible que haya leído un libro de 775 páginas en tamaño cuartilla, pero la curiosidad ha sido lo suficientemente fuerte como para que apartase temporalmente la lectura que tengo en curso y me llevara la nueva adquisición de paseo en el metro. La primera impresión es que es un libro enfocado a aclarar todos los conceptos alrededor de la gestión de servicios según dicta la norma, con un índice prácticamente paralelo al de la ISO y con todos los contenidos necesarios para comprender en detalle no sólo la parte de requerimientos (ISO/IEC 20000-1) sino que también toda la parte de guía de recomendaciones (ISO/IEC 20000-2).

Del libro me han gustado varios detalles. El primero, es que no sólo se habla de la norma, sino que se enriquece todo el mensaje con continuas alusiones a otros estándares que conviven con la ISO 20.000 en el mundo del Gobierno y la Gestión de Servicios: hay referencias a COBIT, a CMMI y a SPICE, por ejemplo.

Lo segundo es que no es un libro integrista:está publicado por AENOR y está centrado en la norma, pero es lo suficientemente crítico como para hacernos notar (de una forma políticamente correcta) las carencias que tiene el estándar y nos hace reflexionar al respecto. Un ejemplo claro de esto es la carencia clara que tiene la norma ISO/IEC 20.000 en el sentido de que no contiene una definición del término servicio.(carencia que ya habíamos hecho notar en este blog en el artículo de 2007 titulado La Importancia de las Palabras) Pues bien, el comentario al respecto de los autores dice lo siguiente:

El término servicio ya se da por sentado en estas normas y por lo tanto no se define en ellas, pero para las áreas TI internas de las empresas no les es fácil encajarlo en su actividad. […]

El tercer detalle importante que destila el libro es la experiencia. No se queda en un trabajo teórico de análisis de la norma, sino que aporta ejemplos y orientación que se nota que viene del mundo real, no del mundo teórico.

En cuarto lugar, me han encantado algunos “guiños” que he visto dirigidos a la comunidad más freak del mundo de la Gestión de Servicios. Un ejemplo rápido son las figuras 4.2 y 4.4 del libro… :-) [lo habrán hecho los autores pensando en hacer un guiño a la comunidad freak? o lo habrán hecho inconscientemente y yo soy un freak impresionante?]

Ojalá que los chicos de AENOR junto con el equipo de autores se animen y den el paso de traducirlo al inglés, porque sería una gran contribución al sector a nivel internacional.

En definitiva, un libro muy recomendable, especialmente para tres tipos de colectivos:

  1. Para estudiantes que quieran pasar las rutas de certificación en ISO/IEC 20.000
  2. Para empresas que tengan interés en iniciar el proceso de obtención de la certificación de su Sistema de Gestión
  3. Para consultores que se dediquen a ayudar a las organizaciones a prepararse para la obtención de la certificación.

Finalmente, para que no todo sean flores y no vayan a pensar que los autores me han pagado más de una cerveza, quisiera remarcar sólo dos cosillas que le he echado de menos:

  1. No estoy 100% seguro de que no esté, pero no he visto referencias a la ISO/IEC 20000-3 “scoping guidelines”. Siendo el ámbito del SGSI algo tan importante, creo que se debería haber hecho más hincapié en este aspecto.
  2. Siendo un libro tan amplio, he echado de menos un índice alfabético al final.

Puedes descargarte las primeras 63 páginas del libro gratuitamente desde la web del itSMF España y los autores han montado un blog sobre el libro que se puede consultar aquí: http://libroiso20000.blogspot.com/

17 de diciembre de 2009

Reducing OPEX to fund innovation

Hoy se ha publicado en el ITSM Portal una columna que explica la necesidad de controlar y reducir los costes de operación de los servicios TI para poder garantizar que existan fondos para la innovación y la creación de ventajas diferenciales en las compañías.

Incluyo a continuación un pequeño extracto, pero si quieres leer toda la columna, puedes hacerlo en http://www.itsmportal.com/columns/reducing-opex-fund-innovation

IT is like a living creature under continuous evolution. The ability to head this evolution towards a permanent alignment with business operational and strategic needs is one of the most wanted skills in the CIOs, together with the art of empowering and retaining the skilled and talented resources needed to realize the evolution.

fig3

Given these tough economy times, most organizations are not allowed (or incapable) to assign additional funds to new projects and initiatives. As a consequence, IT spending is frozen or even further reduced. In the mean time, the business requires IT to participate in the innovation needed for their market differentiation, either through the delivery of new capabilities to the user communities or to the business processes, or by reducing production costs. Operational budget (OPEX) is intended to run the business as usual, while investment funds (CAPEX) will generate new ways to run the business that will act as an additional component for the expected differentiation. Therefore, CIOs need to be able to transfer part of the budget from OPEX to CAPEX sections.

 

Espero vuestros comentarios y, cómo no, vuestros votos.

6 de febrero de 2009

Introduction to Real ITSM

real_itsm_cover Hacía semanas ya que quería escribir la reseña sobre este libro. Tuve la suerte de conocer a Rob England hace casi un año en un congreso conjunto del itSMF y bITa Center, aunque nuestros contactos vía email eran ya anteriores, prácticamente desde el inicio de su website en el anonimato.

Rob es una persona especialmente crítica y escéptica. Tanto que él mismo no acepta el grado de influencia que ha tenido su website The IT Skeptic en la comunidad de profesionales que nos dedicamos al mundo de la Gestión de Servicios TI. Pero en el fondo, todos sabemos que ha tenido una repercusión mediática importantísima: antes del primer website, que se llamaba The ITIL Skeptic, nadie había tenido el coraje de criticar abiertamente y en voz alta la "palabra sagrada" que era ITIL.

Además de la publicación de este website, Rob ha invertido su tiempo en muchas otras cosas y entre ellas la redacción y publicación de este libro que hoy nos ocupa: Introduction to Real ITSM.

REAL ITSM es un modelo nacido de la voluntad de demostrar cómo se hacen las cosas en el mundo real, lejos de los modelos conceptuales que manejamos los "onanistas del ITIL", como nos llama en algún sitio la personalidad desdoblada del IT Skeptic llamada "el IT Swami".

Es un libro ácido y humorístico en el que se describe un framework que, a la inversa que ITIL, presenta las prácticas reales de la industria en lugar de las "mejores prácticas" hipotéticas que deberíamos cumplir.

Así, se compone de un Ciclo de la Muerte del Servicio en el que se describen las siguientes fases:

  • Service Reaction: La planificación y la estrategia están prohibidas. Todo el modelo Real ITSM actúa como respuesta a las presiones del negocio.
  • Service Demand: Los servicios se crean únicamente como una concesión ante la demanda de los usuarios.
  • Service Tamming: Los servicios llegan al entorno productivo de manera inesperada y, por supuesto, sin aviso previo. La primera prioridad es conseguir ganar algo de control sobre ellos.
  • Service Nursing: Una vez que están en producción, el foco es conseguir mantenerlos vivos el máximo tiempo posible para maximizar los ingresos que generan (al área TI)
  • Continual Service Assessment: Mantendremos a la gerencia, a los consultores y en general a todo el equipo de trabajo felizmente ocupados midiendo y evaluando los servicios.

Entre sus páginas encontraremos momentos especialmente hilarantes, guiños a lo que todos hemos vivido en algún que otro momento y, si leemos entre líneas, verdades interesantes de asumir como prácticas recomendadas (si Rob lee esto, me pondrá en su filtro Anti-Spam, estoy seguro!).

Por ejemplo, en la sección dedicada al proceso de Gestión de Proveedores dice:

Los proveedores habitualmente gestionan los Departamentos de IT adecuadamente. El único problema suele aparecer cuando el equipo IT se pelea por ver quien va a ser la persona de contacto con el proveedor, ya que este es un rol apetecible para todos aquellos a los que les gustan los gadgets, paraguas, camisetas o polos de golf y a los que les gusta viajar [...]

De cara a optimizar el ser gestionado por un proveedor, lo mejor es tratar de convertirse en cliente de referencia, porque así se consiguen beneficios importantes como

Amor y Atención: Los clientes de referencia consumen de lejos una cantidad de recursos y de atención superior a la que podría ser sostenible en más que unos pocos clientes, así que sé uno de ellos.

Gloria: Los proveedores te harán parecer un héroe, apareciendo en carteles y fantásticas presentaciones.

Conferencias: a cuántas conferencias te invitarán como CIO de referencia, para que seas tú quien explique lo bien que te han atendido. Despues de 20 minutos de charla podrás pasear o disfrutar de lugares insospechados, porque las conferencias siempre se realizan en lugares de lo más exoticos

Celebraciones: en caso de derrota, declara la victoria. Aunque el proyecto de varios cientos de miles de euros se haya ido al garete, el proveedor te ayudará a conseguir que parezca un gran éxito.

En definitiva, es un libro muy recomendable para aquellos que quieran entender cómo funciona el mundo real y quieran echarse unas risas en perfecto inglés de Nueva Zelanda. Además, ahora hay que aprovechar que la promoción de Precio Especial de Navidad se ha cambiado a Precio Especial de Recesión así que por unos pocos dólares lo puedes tener sobre tu mesa.

Ah! Por cierto... que como buen framework, viene acompañado de un esquema de certificación profesional, esquema de certificación de las prácticas en la empresa y website colaborativa donde la comunidad añade e intercambia conocimiento y experiencias. Más información en RealITSM.com

9 de enero de 2009

El Paper del Mes: El valor de las TIC

El mes de Diciembre fue un mes bastante liado, y me salté la publicación del Paper del Mes, así que me doy prisa en Enero para que no me vuelva a "pillar el toro". Eso sí, este mes el paper es un poco especial: en lugar de venir proporcionado por la gente de RevResponse, les propongo la lectura de un paper desarrollado a partir de una cooperación entre G2, Gobierno y Gestión de TI y Penteo y en el que se hace una introducción a Val-IT como marco de referencia para la optimización de las inversiones en TI.

image

El documento lo puedes encontrar también en el área de archivos compartidos del área de colaboración, por si el enlace de aquí deja de funcionar.

Que el 2009 sea, como me dijo una amiga hace poco, el año del éxito como el 2008 fue el de la revelación.

8 de octubre de 2008

El hombre que predecía el futuro

Hace algo así como un año y medio, no recuerdo exactamente de dónde, me llegó un cheque regalo de esos de Amazon, de forma que me lo gasté en libros. Uno de los libros que cayeron fue Statistics for Six Sigma Made Easy de Warren Brussee.

El libro, excelente! Una aproximación simple, fácil de entender y aclaradora a las técnicas y métodos de Six Sigma que a mi me facilitó mucho entender y aplicar (discretamente) el DMAIC para la Gestión de Servicios IT

Escribí un comentario sobre ese libro, pero como quería incluir algunos puntos literales que me habían gustado especialmente, me puse en contacto con el autor y le pedí su permiso; me contestó que esos permisos los daba McGraw Hill, así que me remití a ellos y aún les estoy esperando y por eso ese post no se publicó nunca.

Bueno, pues este señor resulta que como hobbie tenía el analizar la economía y echarle un ojo a los indicadores oficiales, de tal manera que en el año 2005 va y publica un libro llamado The Second Great Depressiondonde explica con todo lujo de detalles la crisis financiera que se va a producir (ojo al dato!) entre 2007 y 2008, motivada principalmente por la burbuja inmobiliaria.

Es realmente impresionante ver cómo la ha clavado. Les recomiendo leer los comentarios en su blog de Amazon, las actualizaciones de su vision en el blog de Wordpress y la entrevista que le hicieron en el 2007.

11 de junio de 2008

Disponible el 191 de Novàtica en PDF

Estaba esperando a que fuera Junio para poder poner su disposición el número 191 de Novàtica en formato PDF, ya que así me lo habían pedido desde ATI.

Desde hoy mismo ya se puede descargar esta publicación desde el espacio de colaboración hospedado en 

http://gobiernotic.collectivex.com/

19 de mayo de 2008

Nuevos resultados del Observatorio del Sector - itSMF

Durante el Congreso Interacadémico 2008, el pasado 13 de Mayo, se presentaron los nuevos resultados de la encuesta que se está llevando a cabo por el Observatorio del Sector del itSMF España.

Los primeros resultados de esta encuesta se presentaron a primeros de Marzo en el evento del bITa Center; ahora, con un número de encuestados mayor, se han presentado los nuevos resultados y podemos esperar que en el próximo evento del itSMF (posiblemente en Noviembre 2008) se vuelvan a presentar los nuevos resultados.

Por ahora, se puede acceder a esta información en el espacio de colaboración GobTIC o en el website del itSMF España.

Por cierto, si aún no has participado en la encuesta, ¿a qué esperas?


15 de mayo de 2008

Acto de presentación del 191 de Novática

Ayer, día 14 de Mayo del 2008, se hizo un pequeño acto en el Ateneo Barcelonés para la presentación del número 191 de Novática,  dedicado al Gobierno de las TIC.

Fue un acto muy agradable, con cuatro presentaciones y unas 50 personas en una sala de la dimensión adecuada para que no diera sensación de agobio ni de vacío.

Las presentaciones fueron, por orden de aparición:

  • Didac López: Presentación de la revista y del trabajo realizado
  • Antonio Valle: El estado del arte en el Gobierno de las TIC
  • Aleix Palau: El estado del Gobierno de las TIC en España
  • Tomás Roy: El punto de vista de un usuario en una gran entidad (Generalitat de Catalunya)

No me cansaré de decirlo: el 191 de Novática hará historia. Historia por la calidad de los contenidos, por la difusión que se ha hecho y se hará de la revista y por una aproximación menos (mucho menos!) techie a la profesión desde ATI y desde Novática.

Hoy me llegaba un mail de un amigo... sus palabras literales:

Yo fui para que me dieran la revista, ahora tengo en mi poder una mítica Novática 191 :)

La versión en inglés de este número de Novática se puede descargar ya aquí, y la versión en castellano se podrá descargar en breve aquí.

29 de abril de 2008

El número 191 de Novática

En algún momento anuncié en este blog que estaba participando en el equipo editorial de Novática para producir un monográfico sobre IT Governance que tendría que mostrar el estado del arte en este tema.

novagran-2007

Pues bien, el número 191 de Novática ya está aquí. En estos momentos debe estar viajando desde la imprenta a tu casa o a tu oficina y el próximo día 14 de Mayo se hará una presentación de este número en un breve acto cuya convocatoria es la siguiente:

Es un placer invitaros a la presentación de la monografía sobre IT Governance del número 191 de la revista Novática, que tendrá lugar el próximo miércoles 14 de mayo en la sala Verdaguer del Ateneo Barcelonès.


La AGENDA de la sesión será:
1. Presentación de la monografía de IT Governance.
2. Estado del arte de los modelos y marcos referencia de IT Governance.
3. Situación de IT Governance en España.
4. Presentación del punto de vista de un usuario de una gran institución.


Datos generales del acto:
Fecha: 14/05/08
Horario: de las 18.30 a las 20 h.
Lugar: Sala Verdaguer, Ateneus Barcelonès
Carrer de la Canuda nº 6
08002 Barcelona
Inscripciones: secrecat@ati.es / 934125235
Esta misma información la encontraréis en:
http://www.ati.es/article.php3?id_article=924

Esta monografía ha sido un auténtico reto, tanto dentro de la trayectoria habitual de Novática como de organización, ya que hemos podido contar con estrellas nacionales, el Grupo de Trabajo del itSMF España que firma uno de los artículos presentados o Jorge Fernández entre otros y estrellas internacionales como Jan van Bon o Rob England (más conocido como The IT Skeptic).

Si puedes asistir al evento, creo que será una oportunidad interesante de ver otras aproximaciones al Gobierno de las TIC desde una entidad con tanto peso como ATI. Y si no puedes, haz lo posible por conseguir un ejemplar de la revista porque será un bombazo.

Desde aquí mi más sincero agradecimiento a todos aquellos que han hecho posible la publicación del número 191 de Novática y a aquellos que me dieron la oportunidad de participar en el equipo editorial.

25 de enero de 2008

Libro: Service Management, strategies that work

Poco antes de Navidad, un amigo me comentó de pasada que se estaba leyendo un libro, que se lo había comprado pensando en encontrar material sobre Gestión de Servicios TIC y que le había sorprendido muchísimo encontrarse con una excelente documentación sobre IT Governance.

Coincidió por esas fechas que unos pocos de los lectores de este blog se decidieron a comprar algún que otro libro en la Biblioteca GobTIC, así que me cayó por Navidad un cheque-regalo de Amazon para gastar y pensé que estaría bien dedicarlo a este libro.

¡Qué grata sorpresa!

Aun no me lo he terminado de leer, pero tenía ganas de comentarlo con ustedes porque realmente da gusto leerlo. Sólo la introducción ya da una visión de IT Governance fresca y agradable de leer (qué lejos de ese estilo serio y gris de las publicaciones de ISACA, que parecen sacadas de una notaría), unas definiciones de conceptos como Servicio que he sentido realmente próximas y la diferenciación entre Servicios IT y Servicios profesionales que llevo aplicando desde los primeros proyectos realmente importantes allá por el año 99.

En realidad es un conjunto de whitepapers, de los cuales alguno como el de definición de un modelo de costes para los servicios TIC llevan tiempo circulando por la red (todos los autores son de Pink Elephant, así que allí podremos encontrar algunos de ellos).

El índice de contenidos es el siguiente:

  • Introducción: ¿Alineación con el Negocio, o Integración con el Negocio?
  • IT Governance al descubierto
  • El proveedor externo de servicios gestionados
  • Implementación de Procesos
  • Definición, modelado y contabilidad de costes para servicios TI
  • La CMDB Federada
  • Desarrollando un marco de trabajo de medición basado en Calidad
  • La Teoría de las Limitaciones y la mejora continua del servicio

Es una lectura que recomiendo fervientemente: al menos a mi, personalmente, ha conseguido algo que hacía tiempo que no me pasaba con literatura profesional: la Magia ha vuelto a recorrer mi cuerpo.

Título: Service Management Strategies That Work-guidance for Executives

Autores: Gary Case, Troy DuMoulin, George Spalding, Anil C. Dissanayake.

ISBN: 978-9087530488

Si quieres echarle un ojo, en GoogleBooks  puedes hacerlo e incluso leer (y disfrutar) del prefacio y la introducción.

¿Ya lo has hecho? ¿Qué Opinas?