Búsqueda


31 de mayo de 2011

Ptolomeo VS Copérnico

En la antigüedad, los primeros científicos miraban al cielo y trataban de darle una explicación razonable a lo que observaban. Una de las primeras cosas que vieron fue que todas las estrellas del firmamento se desplazaban por la cúpula celestial al unísono, manteniendo las distancias y proporciones entre ellas, por lo que usando la imaginación y contando historias sobre ellas pudieron trazar líneas imaginarias y dibujar las constelaciones que han llegado hasta nuestros días.

Pero también observaron que había algunas de estas estrellas que no se comportaban como las demás; éstas, a las que llamaron πλανήτης planētēs (los “herrantes”) se movían por el cielo siguiendo unos patrones concretos, adelantando y retrasando su marcha por el cielo y pasando siempre por las mismas zonas, en una franja alrededor de la esfera celeste que cruzaba 13 ó 14 constelaciones: el Zodiaco

Allá por el año 140 d.c. Claudio Ptolomeo se planteaba cómo justificar científicamente el recorrido de los planetas por el cielo. Aplicando las suposiciones de la época para la cosmología, puso a la Tierra en el centro del universo y todo giraba en torno a ella; de esta manera, para poder modelar el movimiento que realizan los planetas alrededor de la tierra tuvo que utilizar el concepto de epiciclos definir un sistema complejísimo que efectivamente era capaz de predecir la posición de los herrantes en el cielo para las diferentes épocas del año.

Este modelo perduró durante más de 1.000 años, hasta que allá por el año 1543 el polaco Nicolás Copérnico publicó una obra que revolucionaría las bases de la ciencia del momento: de las revoluciones de las esferas celestes, donde tomaba el testigo de las hipótesis de Aristarco de Samo y se resistía a que la realidad fuese tan terriblemente complicada: puso al Sol en el centro del modelo y de repente todo se simplificó terriblemente, dejando un modelo justificado matemáticamente, que era mucho más sencillo y que plantaba la semilla de la Revolución Científica.

Este fin de semana tuve de nuevo contacto con las teorías Geocéntrica y Heliocéntrica durante una visita al CosmoCaixa, y de repente me saltó a la cabeza la idea de que es increíble que la Humanidad se haya pasado más de 1.000 años defendiendo un modelo que, a pesar de lo terriblemente complejo que era, se daba por bueno porque realmente permitía demostrar las observaciones. Todo se basaba en la creencia de que la Tierra era el centro del Universo y que todo giraba en torno a ella, cosa bastante normal ya que aparentemente todo gira en torno al observador.

Hizo falta un salto hacia adelante de una mente que quiso cuestionar el Statu-Quo del conocimiento del momento (y que viéndose en el final de sus días no tuvo miedo de publicar el libro frente a la amenaza de la Inquisición) para que la ciencia pudiese sentar las bases de lo que es hoy en día.

De ahí a extrapolar el concepto (llevado posiblemente por la coincidencia en el uso de los epiciclos para explicar la complejidad del modelo PDCA multinivel) al mundo de la Gestión de Servicios no había mucho: desde los inicios de la Informática hemos pasado por diferentes teorías, la Calculocéntrica, la Infocéntrica, la UsuarioCéntrica, la CPD-Céntrica o la Distributo-Centrica… y en el mundo de la Gestión hemos pasado por la ProyectoCéntrica, la PresupuesCéntrica y llevamos 20 años encallados en la ServiCéntríca tratando de avanzar…

Aparecen algunas voces ingeniosas que hablan del fin de la Gestión de Servicios, por la teoría CloudCéntrica o por la teoría ProcesodeNegocioCéntrica, e incluso a veces se ven nuevos aromas que vienen del mundo de la industria con teorías ClienCéntricas y ValorCéntricas…

Pero desde luego, la teoría ServiCéntrica con #ITIL como principal estandarte parece que se demuestra demasiado compleja como para representar una realidad que, si bien más difícil, la mayoría de veces es más simple. No se si no deberíamos dar un salto adelante, romper los “silos funcionales” no ya dentro de IT sino dentro de la organización y buscar un modelo UsuarioCéntrico en el que nos centremos en el conjunto total de necesidades que tiene un usuario para ejecutar sus actividades y se las resolvamos, completa y sinérgicamente… o quizás en un modelo ConsumidorCéntrico que establezca al consumidor final como centro del universo.. pero en este caso, ¿en qué punto de la cadena de valor paramos?

De todas formas, ¿De verdad los clientes reciben valor en forma de activos estratégicos denominados servicios y cuando los consumen quedan exentos de los riesgos y los costes? O la cosa podría enfocarse de un modo un poco más fácil?

23 de mayo de 2011

The Fractal Nature of PDCA cycle

Well, I think this is going to be my first post in English in this blog (I gently ask to my English readers to forgive me this daring :-D ). A few days ago I submitted a simple and innocent tweet that generated a conversation with Ken Gonzalez ,and finally derived to this blog post. Everything started as you can see in the image:

image

When I explain the PDCA cycle both in ITIL® and (more intensively) in ISO/IEC 20000 training (Foundations Level and in the specially focused class called Process Management and Improvement according to ISO/IEC 20000 ) we start reading the chapter 4 of the standard, called “Planning and Implementing Service Management”. In this chapter, the standard describes a giant PDCA cycle needed to carry on the “project” of implementing the Management System, so we have 4 sub-chapters that describes the detailed requirements of the standard in order to build and run the SMS (Service Management System).

Students see a very nice graphic that explain the different PDCA steps and different inputs and outputs needed for the process. I explain them the requirements using a whiteboard where I draw a circle and move my hands following the line while I explain… the result is quite similar to what you can see in our first animation

As you can see in the animation, the IT organization is like a planet doing a complete set of orbits around the center of the Solar System (Service Management Quality in this example?) but this approach is too simple to try to represent the reality. Demming didn’t invent the PDCA cycle for such a big and complex change like putting in place a Management System for IT Service Management, a “project” that can last at least one complete year (just like a complete cycle around the Solar System!); he invented it for micro-changes, and in fact when you use it or when you imagine how an organization will manage to guide and continuously improve the Management System you can not imagine a BIG PLAN with a BIG DO followed by a GIANT CHECK with a MONSTER ACT

Well… some companies do; they imagine a BIG PLAN and then they sign for the BIG PROJECT and then there appear the Big Hordes of black_suite_with_white_shirt_and_dark_ties called “the consultant team”… they work hard for about 60 days and then the go out of the room with… THE PLAN, a book thicker than a Holy Bible plenty of drawings, RACI matrixes and workflows… but in fact this does not work, and times times of multi-million bucks contracts are finished.

So let’s imagine that we are doing things like people who has a little of common sense and then we will discover that we have a lot of small PDCA cycles that are collaborating together to build that first image of a big PDCA.. different teams, different knowledge areas, different practices but a single project in mind. Then we can imagine this as the second derivative of the first image: now, we are not in the Earth doing an orbit around the Sun, but we are in the Moon (as always! :-D) orbiting around Earth, building small PDCA cycles; you can visualize this situation in our second animation:

But you don’t need to stop in the second derivative… you can imagine a very small PDCA cycle for each small initiative and then one more time a small PDCA for each activity until you reach your level of micro-change. If you draw this infinite (well… it MUST be finite if you want to finish your cycle some day before Doom’s Day!) you will see the Fractal Nature of the PDCA cycle, and once you have seen this light, you will never see the cycle as a simple circle never again.

20 de mayo de 2011

VI Congreso Academico de itSMF

Ya se ha abierto el plazo de inscripciones para el VI Congreso Académico de itSMF, a realizar en Madrid los días 1 y 2 de Junio. Les anexo en este post la carta de invitación con enlace al programa y a la hoja de inscripción. No dejes escapar esta oportunidad, que el programa está bien relleno de conocimiento!

Estimados Profesionales,
Mantenerse al día es hoy mucho más importante que en los años pasados.

Este año hemos organizado un Congreso Académico de primer nivel, con más de 40 ponencias con el fin de impulsar la difusión de conocimiento y de las experiencias más importantes.  Las ponencias seleccionadas muestran casos prácticos de Gestión del Servicio, aplicabilidad de las normas ISO 20000 e ISO 38500, aspectos clave de Gobierno TIC, etc.

Adicionalmente, el evento se ha potenciado con temas que en los últimos congresos habéis solicitado: Aspectos de Capital Humano TIC (como la gestión de competencias y del talento); casos prácticos de arquitectura empresarial (útil y poco difundida en España); buenas propuestas de cómo gestionar el CLOUD con ITIL; un análisis del mercado y de las referencias de Gobierno y Gestión, etc.

El congreso se realizará el 1 y 2 de Junio, la Universidad Carlos III y en la Universidad de Sevilla. La asistencia es gratuita. Ya está abierto el registro.

Ya os podéis registrar.
Nos vemos el 1 y 2 de Junio 2011 en el VI Congreso Académico de itSMF.
BAJAR PROGRAMA

REGISTRARSE